Changes

Jump to navigation Jump to search
m
no edit summary
Line 5: Line 5:     
= Introducción =
 
= Introducción =
<big>La Asamblea Mundial es una congregación de personas de todo el mundo para debatir la '''crisis climática y ecológica.'''</big>
+
<big>La Asamblea Global es una congregación de personas de todo el mundo para debatir la '''crisis climática y ecológica.'''</big>
    
=== ¿Qué es una Asamblea Ciudadana? ===
 
=== ¿Qué es una Asamblea Ciudadana? ===
 
Una asamblea de ciudadanos es un grupo de personas con características diferentes que se reúnen para informarse sobre un determinado tema, deliberar sobre posibles acciones, hacer propuestas a los gobiernos y líderes y generar ideas para impulsar un cambio más amplio. Los miembros de una asamblea ciudadana representan una versión en miniatura del lugar en cuestión (por ejemplo, un país o una ciudad, o en este caso el mundo), basándose en criterios demográficos como el género, la edad, los ingresos y el nivel de educación.
 
Una asamblea de ciudadanos es un grupo de personas con características diferentes que se reúnen para informarse sobre un determinado tema, deliberar sobre posibles acciones, hacer propuestas a los gobiernos y líderes y generar ideas para impulsar un cambio más amplio. Los miembros de una asamblea ciudadana representan una versión en miniatura del lugar en cuestión (por ejemplo, un país o una ciudad, o en este caso el mundo), basándose en criterios demográficos como el género, la edad, los ingresos y el nivel de educación.
   −
=== ¿Qué es la Asamblea Mundial? ===
+
=== ¿Qué es la Asamblea Global? ===
La Asamblea Mundial de 2021 consta de: una Asamblea Ciudadana Central de 100 personas; Asambleas Comunitarias locales que cualquiera puede dirigir en cualquier lugar; y actividades culturales para involucrar a más personas.
+
La Asamblea Global de 2021 consta de: una Asamblea Ciudadana Central de 100 personas; Asambleas Comunitarias locales que cualquiera puede dirigir en cualquier lugar; y actividades culturales para involucrar a más personas.
   −
A finales de este año se celebrarán dos grandes conferencias de líderes mundiales de las Naciones Unidas (ONU): la Conferencia de las Partes sobre el cambio climático (COP 26) y la Conferencia sobre la Biodiversidad (COP15). En el período previo a estas negociaciones de la COP, la Asamblea Global reúne a un grupo de 100 personas, que representan una foto de la población del planeta para conocer la crisis climática y ecológica, para deliberar y compartir sus mensajes clave que se presentarán en la COP26 en Glasgow en noviembre de 2021. Este año, la Asamblea Mundial deliberara sobre la siguiente cuestión "¿Cómo puede la humanidad hacer frente a la crisis climática y ecológica de manera justa y eficaz?".
+
A finales de este año se celebrarán dos grandes conferencias de líderes mundiales de las Naciones Unidas (ONU): la Conferencia de las Partes sobre el cambio climático (COP 26) y la Conferencia sobre la Biodiversidad (COP15). En el período previo a estas negociaciones de la COP, la Asamblea Global reúne a un grupo de 100 personas, que representan una foto de la población del planeta para conocer la crisis climática y ecológica, para deliberar y compartir sus mensajes clave que se presentarán en la COP26 en Glasgow en noviembre de 2021. Este año, la Asamblea Global deliberara sobre la siguiente cuestión "¿Cómo puede la humanidad hacer frente a la crisis climática y ecológica de manera justa y eficaz?".
    
=== Introducción al material didáctico ===
 
=== Introducción al material didáctico ===
Este folleto informativo forma parte de una serie de recursos que apoyarán la fase de aprendizaje y deliberación de la Asamblea Mundial. El objetivo de estos materiales de aprendizaje es proporcionar información y datos para que puedas formar tus propias opiniones sobre la crisis climática y ecológica.
+
Este folleto informativo forma parte de una serie de recursos que apoyarán la fase de aprendizaje y deliberación de la Asamblea Global. El objetivo de estos materiales de aprendizaje es proporcionar información y datos para que puedas formar tus propias opiniones sobre la crisis climática y ecológica.
   −
Esperamos que este documento sea un trampolín para las líneas de investigación que seguirán quizás en los años venideros; y les animamos activamente a cuestionar cualquier elemento contenido en él y a llevar esas preguntas o conclusiones a la Asamblea Mundial.
+
La crisis climática y ecológica es un tema complejo y el resultado de muchos factores históricos, sociales, económicos y políticos interconectados. Aunque a veces puede parecer un problema muy moderno, sus raíces se remontan a muchas generaciones y al menos a dos siglos atrás.
   −
La crisis climática y ecológica es un tema complejo y el resultado de muchos factores históricos, sociales, económicos y políticos interconectados. Aunque a veces puede parecer un problema muy moderno, sus raíces se remontan a muchas generaciones y al menos a dos siglos atrás.
+
Este folleto es una introducción a algunos de los temas más importantes relacionados con la crisis climática y ecológica. Para crear este material, se reunió un comité de expertos<ref>[https://globalassembly.org/ Página web de la Asamblea Global]</ref> que aportaron sus conocimientos y sabiduría. Los detalles sobre el proceso de redacción de este folleto informativo están disponibles en el sitio web de la Asamblea Global.
 
  −
Este folleto es una introducción a algunos de los temas más importantes relacionados con la crisis climática y ecológica. Para crear este material, se reunió un comité de expertos<ref>[https://globalassembly.org/ Página web de la Asamblea Global]</ref> que aportaron sus conocimientos y sabiduría. Los detalles sobre el proceso de redacción de este folleto informativo están disponibles en el sitio web de la Asamblea Mundial.
      
Hay muchas ventanas a la crisis climática y ecológica y hemos hecho lo mejor que hemos podido para ofrecer una fotografía de los temas, hechos y cifras dominantes de forma concisa y legible.  
 
Hay muchas ventanas a la crisis climática y ecológica y hemos hecho lo mejor que hemos podido para ofrecer una fotografía de los temas, hechos y cifras dominantes de forma concisa y legible.  
   −
No hay presión para leerlo todo de una sola vez. Se trata de una guía de referencia, y esperamos que le sea útil en su compromiso con la Asamblea Mundial, para apoyar su aprendizaje y deliberación sobre la crisis climática y ecológica.
+
Para complementar este folleto informativo, en el sitio web de la Asamblea Global estarán disponibles otros recursos como: vídeos, presentaciones animadas, creaciones artísticas y testimonios de experiencias vividas. La contextualización de este folleto informativo y su traducción a varios idiomas estarán disponibles en la wiki<ref>[https://globalassembly.org/ Wiki de la Asamblea Global]</ref> de la Asamblea Global.  
 
  −
Para complementar este folleto informativo, en el sitio web de la Asamblea Mundial estarán disponibles otros recursos como: vídeos, presentaciones animadas, creaciones artísticas y testimonios de experiencias vividas. La contextualización de este folleto informativo y su traducción a varios idiomas estarán disponibles en la wiki<ref>[https://globalassembly.org/ Wiki de la Asamblea Global]</ref> de la Asamblea Mundial.  
      
Los significados más detallados de las palabras resaltadas en '''negrita''' se encuentran en la sección del Glosario al final del folleto. A lo largo de este folleto, la temperatura se indica en grados Celsius (°C). Consulte en el glosario la traducción a Fahrenheit (°F).  
 
Los significados más detallados de las palabras resaltadas en '''negrita''' se encuentran en la sección del Glosario al final del folleto. A lo largo de este folleto, la temperatura se indica en grados Celsius (°C). Consulte en el glosario la traducción a Fahrenheit (°F).  
    
= Resumen =
 
= Resumen =
¿Cómo será el mundo en el año 2050?
      +
=== ¿Cómo será el mundo en el año 2050? ===
 
Todos los niños que nazcan hoy se enfrentarán a las consecuencias del cambio climático inducido por el hombre y la degradación de la naturaleza. Ya no es una cuestión de "si", sino de "cuánto". La medida en que las personas que viven hoy y las generaciones futuras se verán afectadas depende de lo que hagamos ahora. Aunque una parte del calentamiento y de la pérdida de biodiversidad está "fijada" para el futuro, aún estamos a tiempo de limitar los cambios climáticos y la pérdida de biodiversidad, y de evitar los peores impactos posibles de la crisis climática y ecológica.
 
Todos los niños que nazcan hoy se enfrentarán a las consecuencias del cambio climático inducido por el hombre y la degradación de la naturaleza. Ya no es una cuestión de "si", sino de "cuánto". La medida en que las personas que viven hoy y las generaciones futuras se verán afectadas depende de lo que hagamos ahora. Aunque una parte del calentamiento y de la pérdida de biodiversidad está "fijada" para el futuro, aún estamos a tiempo de limitar los cambios climáticos y la pérdida de biodiversidad, y de evitar los peores impactos posibles de la crisis climática y ecológica.
   Line 65: Line 61:  
* A menos que se produzcan reducciones inmediatas, rápidas y a gran escala de las emisiones de gases de efecto invernadero, no podremos limitar el calentamiento a menos de 2 °C (3.6°F). Esto tendrá un impacto significativo en el bienestar humano.
 
* A menos que se produzcan reducciones inmediatas, rápidas y a gran escala de las emisiones de gases de efecto invernadero, no podremos limitar el calentamiento a menos de 2 °C (3.6°F). Esto tendrá un impacto significativo en el bienestar humano.
   −
Vivir con el cambio climático significa vivir con incertidumbre. Una de estas incertidumbres gira en torno a la idea de un "punto de inflexión". Los puntos de inflexión climáticos son un "punto de no retorno", cuando los efectos combinados del cambio climático dan lugar a daños irreversibles que se extenderían en cascada por todo el mundo, como si fueran fichas de dominó. Cuando se alcanza un punto de inflexión, se desencadenan una serie de acontecimientos que conducen a la creación de un planeta inhóspito para muchas personas y otras formas de vida. La ciencia no puede predecir con certeza cuándo se alcanzará el punto de inflexión.
+
Vivir con el cambio climático significa vivir con incertidumbre. Una de estas incertidumbres gira en torno a la idea de un "punto de inflexión". Los puntos de inflexión climáticos son un "punto de no retorno", cuando los efectos combinados del cambio climático dan lugar a daños irreversibles que se extenderan en cascada por todo el mundo, como si fueran fichas de dominó. Cuando se alcanza un punto de inflexión, se desencadenan una serie de acontecimientos que conducen a la creación de un planeta inhóspito para muchas personas y otras formas de vida. La ciencia no puede predecir con certeza cuándo se alcanzará el punto de inflexión.
    
* En 2015, los líderes mundiales se reunieron en París y acordaron limitar el calentamiento global muy por debajo de 2 °C, preferiblemente 1,5 °C.
 
* En 2015, los líderes mundiales se reunieron en París y acordaron limitar el calentamiento global muy por debajo de 2 °C, preferiblemente 1,5 °C.
Line 84: Line 80:  
= Contenido =
 
= Contenido =
   −
== ¿Qué es una crisis climática? ==
+
=== ¿Qué es una crisis climática? ===
 
''En esta sección, exploramos el fenómeno conocido como "cambio climático". ¿Qué es? ¿Qué lo provoca? ¿Y por qué es urgente?''  
 
''En esta sección, exploramos el fenómeno conocido como "cambio climático". ¿Qué es? ¿Qué lo provoca? ¿Y por qué es urgente?''  
   Line 99: Line 95:  
Las inundaciones, las sequías, las olas de calor y los huracanes también ocurrían antes del cambio climático, pero la ciencia del clima nos dice que el cambio climático hace que este tipo de "fenómenos meteorológicos" extremos sean más probables o intensos, poniendo a millones de personas en todas las regiones del mundo en riesgo de perder sus hogares, morir o resultar heridas o no tener suficiente comida para comer o agua limpia para beber.
 
Las inundaciones, las sequías, las olas de calor y los huracanes también ocurrían antes del cambio climático, pero la ciencia del clima nos dice que el cambio climático hace que este tipo de "fenómenos meteorológicos" extremos sean más probables o intensos, poniendo a millones de personas en todas las regiones del mundo en riesgo de perder sus hogares, morir o resultar heridas o no tener suficiente comida para comer o agua limpia para beber.
   −
== ¿Qué es una crisis ecológica? ==
+
=== ¿Qué es una crisis ecológica? ===
 
''¿Qué impacto tienen las actividades humanas sobre las demás especies con las que compartimos el planeta? En esta sección analizamos por qué la biodiversidad es tan importante para la salud y el bienestar de los seres humanos, y el papel de las comunidades indígenas en todo el mundo.''
 
''¿Qué impacto tienen las actividades humanas sobre las demás especies con las que compartimos el planeta? En esta sección analizamos por qué la biodiversidad es tan importante para la salud y el bienestar de los seres humanos, y el papel de las comunidades indígenas en todo el mundo.''
   −
Los seres humanos formamos parte de una red de vida que es mucho más grande que nuestra especie por sí sola. La salud humana está estrechamente interconectada con la salud de los animales, las plantas y el medio ambiente compartido. Como resultado de la forma en que los seres humanos -en particular los habitantes de los países más ricos del mundo- interactúan con la naturaleza, algunas especies animales y vegetales '''se están extinguiendo'''. El ritmo de extinción es mucho más rápido hoy en día en comparación con el resto de la historia<ref>[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34949/MPN_ESEN.pdf PNUMA 2021, Haciendo la paz con la naturaleza, Resumen Ejecutivo]</ref>.
+
Los seres humanos formamos parte de una red de vida que es mucho más grande que nuestra especie por sí sola. La salud humana está estrechamente interconectada con la salud de los animales, las plantas y el medio ambiente compartido. Como resultado de la forma en que los seres humanos -en particular los habitantes de los países más ricos del mundo- interactúan con la naturaleza, algunas especies animales y vegetales se están extinguiendo. El ritmo de extinción es mucho más rápido hoy en día en comparación con el resto de la historia<ref name=":22">[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34949/MPN_ESEN.pdf PNUMA 2021, Haciendo la paz con la naturaleza, Resumen Ejecutivo]</ref>.
    
La biodiversidad se refiere a todas las variedades de vida que pueden encontrarse en la Tierra, como plantas, animales, hongos y microorganismos. Cada especie individual tiene un papel específico en la salud del ecosistema. Sin embargo, como consecuencia de la contaminación, el cambio climático, especies foráneas invasoras, la destrucción de los hábitats naturales y la '''explotación''' (como la sobrepesca), un millón de los ocho millones de especies de plantas y animales que se calcula que hay en el mundo, están en peligro de extinción.  
 
La biodiversidad se refiere a todas las variedades de vida que pueden encontrarse en la Tierra, como plantas, animales, hongos y microorganismos. Cada especie individual tiene un papel específico en la salud del ecosistema. Sin embargo, como consecuencia de la contaminación, el cambio climático, especies foráneas invasoras, la destrucción de los hábitats naturales y la '''explotación''' (como la sobrepesca), un millón de los ocho millones de especies de plantas y animales que se calcula que hay en el mundo, están en peligro de extinción.  
Line 117: Line 113:     
=== El papel de los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad ===
 
=== El papel de los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad ===
En promedio, las tendencias a la pérdida de biodiversidad ha sido menos grave en las zonas mantenidas o gestionadas por los pueblos indígenas y las comunidades locales<ref>[https://www.un.org/sustainabledevelopment/blog/2019/05/nature-decline-unprecedented-report/ Informe de la ONU: El peligroso declive de la naturaleza "no tiene precedentes"; las tasas de extinción de las especies "se aceleran]</ref>. Se calcula que hay más de 370 millones de indígenas repartidos por 70 países del mundo. Los pueblos indígenas, que representan casi el 5% de la población mundial, protegen el 80% de la biodiversidad terrestre<ref>The Conversation "Proteger las culturas indígenas es crucial para salvar la biodiversidad del mundo" </ref>. Por ejemplo, en Cusco (Perú), una comunidad de quechuas conserva actualmente más de 1.400 variedades autóctonas de uno de los cultivos básicos del mundo: la patata<ref>[https://pubs.iied.org/sites/default/files/pdfs/migrate/G03843.pdf Territorios del patrimonio biocultural]</ref>. Sin esta salvaguarda de la diversidad de especies, muchas de estas variedades podrían haberse extinguido para siempre. Vivir de forma responsable y en reciprocidad y armonía con la naturaleza es un valor fundamental de muchas culturas indígenas, y estos valores suelen ser distintos de los de las sociedades dominantes en las que viven.
+
En promedio, las tendencias a la pérdida de biodiversidad ha sido menos grave en las zonas mantenidas o gestionadas por los pueblos indígenas y las comunidades locales<ref>[https://www.un.org/sustainabledevelopment/blog/2019/05/nature-decline-unprecedented-report/ Informe de la ONU: El peligroso declive de la naturaleza "no tiene precedentes"; las tasas de extinción de las especies "se aceleran]</ref>. Se calcula que hay más de 370 millones de indígenas repartidos por 70 países del mundo. Los pueblos indígenas, que representan casi el 5% de la población mundial, protegen el 80% de la biodiversidad terrestre<ref>The Conversation "Proteger las culturas indígenas es crucial para salvar la biodiversidad del mundo" </ref>. Por ejemplo, en Cusco (Perú), una comunidad de quechuas conserva actualmente más de 1.400 variedades autóctonas de uno de los cultivos básicos del mundo: la papa<ref>[https://pubs.iied.org/sites/default/files/pdfs/migrate/G03843.pdf Territorios del patrimonio biocultural]</ref>. Sin esta salvaguarda de la diversidad de especies, muchas de estas variedades podrían haberse extinguido para siempre. Vivir de forma responsable y en reciprocidad y armonía con la naturaleza es un valor fundamental de muchas culturas indígenas, y estos valores suelen ser distintos de los de las sociedades dominantes en las que viven.
    
Repartidos por todo el mundo, desde el Ártico hasta el Pacífico Sur, los pueblos indígenas son los descendientes -según una definición común- de quienes habitaban un país o una región geográfica en el momento en que llegaron personas de diferentes culturas u orígenes étnicos. Los recién llegados se convirtieron posteriormente en dominantes mediante la conquista, la ocupación, el asentamiento u otros medios<ref>[https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/5session_factsheet1.pdf Foro de la ONU sobre Cuestiones Indígenas]</ref>.  
 
Repartidos por todo el mundo, desde el Ártico hasta el Pacífico Sur, los pueblos indígenas son los descendientes -según una definición común- de quienes habitaban un país o una región geográfica en el momento en que llegaron personas de diferentes culturas u orígenes étnicos. Los recién llegados se convirtieron posteriormente en dominantes mediante la conquista, la ocupación, el asentamiento u otros medios<ref>[https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/5session_factsheet1.pdf Foro de la ONU sobre Cuestiones Indígenas]</ref>.  
Line 128: Line 124:     
== ¿Por qué estamos en una crisis climática y ecológica? ==
 
== ¿Por qué estamos en una crisis climática y ecológica? ==
 +
''En esta sección exploramos cómo algunas de las "visiones del mundo" dominantes de los últimos siglos han configurado una actitud hacia la naturaleza que subyace a la crisis climática y ecológica actual.''
 +
 +
La crisis del clima y la biodiversidad es un problema complejo y el resultado de muchas cuestiones políticas, económicas y sociales que se entrecruzan. Uno de los factores que subyacen a la dificultad de afrontar este reto son algunas de las "visiones del mundo" que  sustentan la crisis climática y ecológica. Una visión del mundo es como un par de gafas que usamos para ver el mundo que nos rodea. Nuestra visión del mundo representa nuestros valores y creencias fundamentales, y configura nuestra forma de pensar y lo que esperamos del mundo. Está influenciada por nuestras propias experiencias personales, las creencias y valores que nos han transmitido nuestras familias y profesores, y las creencias y valores de la cultura en la que hemos crecido. Nuestra visión del mundo influye en cómo vemos y actuamos en el mundo.
 +
 +
Hoy en día, el '''"crecimiento económico"''' se utiliza a menudo como un marcador de progreso y un indicador de que el nivel de vida está mejorando. Sin embargo, la idea de crecimiento económico suele ir unida a una visión del mundo según la cual el ser humano domina y explota la naturaleza<ref name=":23">Alberro, Heather [https://theconversation.com/humanity-and-nature-are-not-separate-we-must-see-them-as-one-to-fix-the-climate-crisis-122110 La humanidad y la naturaleza no están separadas: debemos verlas como una sola para solucionar la crisis climática]</ref>. Esta '''"visión del mundo"''' está en el corazón de muchas naciones altamente contaminantes, y muchos creen que tiene sus raíces hace 400 años, en un período de tiempo que se conoce como la Revolución Científica. Los intelectuales de la época escribieron sobre la superioridad del hombre sobre la naturaleza<ref>Descartes, R. (1637). [https://www.gutenberg.org/files/59/59-h/59-h.htm Discurso del método]</ref>, y cómo era el derecho de los humanos a dominar la naturaleza. Las ideas que se difundieron por primera vez en esta época fueron muy influyentes durante los siglos siguientes, y contribuyeron a conformar las leyes, las tecnologías, los modos de vida, las costumbres y las culturas que aún hoy están presentes en los países ricos. Muchas de estas formas de vida se han transmitido o impuesto a otros países del mundo.
 +
 +
Desde la '''Revolución Industrial,''' los avances de la ciencia y la tecnología alejaron a los habitantes de los países ricos de su dependencia directa de la naturaleza. Millones de personas se trasladaron a la ciudad y empezaron a trabajar en fábricas, donde manejaban máquinas, en lugar de hacer cosas con herramientas manuales y trabajar en la tierra. En este periodo, las nuevas tecnologías, como el tren de vapor, el automóvil y la bombilla eléctrica, transformaron rápidamente la vida de las personas, de forma parecida a como los teléfonos móviles, los ordenadores personales e Internet han cambiado la vida actual en comparación con hace 50 años. Aunque algunos cambios tecnológicos han beneficiado indudablemente a las personas, por ejemplo dando forma a la medicina moderna, las nuevas tecnologías han permitido a las personas dominar y extraer de la naturaleza de una manera que no había sido posible antes.<ref>[https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/962785/The_Economics_of_Biodiversity_The_Dasgupta_Review_Full_Report.pdf La economía de la biodiversidad: The Dasgupta Review]</ref>
 +
 +
La Revolución Industrial permitió la extracción de combustibles fósiles a gran escala. La quema de combustibles fósiles ha sido la fuente de energía dominante durante más de 100 años, y esto ha impulsado el desarrollo económico. Como resultado de ello, los países ricos como Estados Unidos, el Reino Unido y los países de la UE han producido la mayor cantidad de gases de efecto invernadero a lo largo del tiempo<ref name=":24">[https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/34438/EGR20ESE.pdf?sequence=25 Informe sobre la brecha de emisiones de la ONU para 2020 - Resumen ejecutivo]</ref>. Ahora, cuando países como China e India siguen el mismo camino de desarrollo que los países ricos, cada vez hay más personas que dependen de la quema de combustibles fósiles<ref name=":24" />. Con su economía en rápido crecimiento, China es actualmente el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo<ref>[https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/9d09ccd1-e0dd-11e9-9c4e-01aa75ed71a1/language-en Emisiones de CO2 y GEI fósiles de todos los países del mundo - Informe 2019]</ref>. Históricamente, Estados Unidos ha sido el mayor emisor, lo que significa que ha emitido la mayor cantidad de gases de efecto invernadero a lo largo del tiempo<ref>[https://www.statista.com/statistics/1224630/cumulative-co2-emissions-united-states-historical/ Emisiones acumuladas de dióxido de carbono producidas en Estados Unidos en años seleccionados desde 1800 hasta 2019*.]</ref>. Dentro de los cinco principales contribuyentes a las emisiones, EE.UU. es también el país con mayores emisiones de CO2 por persona<ref name=":25" />.
 +
 +
La crisis climática y ecológica es un problema multidimensional, y es imposible encontrar una única narrativa sobre por qué está ocurriendo, o por qué se ha fracasado en su tratamiento. Es más, es muy difícil que la gente comprenda la escala y las implicaciones de la crisis climática y ecológica, y esto limita la capacidad de la gente para actuar con la decisión y la urgencia necesarias.
 +
 +
Los modos de vida que perjudican a la naturaleza y emiten carbono están profundamente arraigados en las sociedades modernas. Algunos llaman a la crisis climática y ecológica una "crisis de relación" entre los seres humanos y la naturaleza. Para pasar a un futuro más sostenible, dicen que tenemos que "hacer las paces"<ref name=":22" /> con la naturaleza y transformar nuestros sistemas económicos, financieros y productivos en consecuencia<ref name=":22" />. En 2021, un grupo de investigadores identificó nueve razones interconectadas para nuestro fracaso colectivo a la hora de abordar la crisis climática en las últimas tres décadas. Argumentaron que para abordar adecuadamente esta crisis, es necesario cuestionar muchas de las visiones del mundo fundamentales en el corazón de las sociedades industrializadas y ricas<ref name=":11" />.
 +
 +
Los seres humanos son animales biológicos y el planeta Tierra es nuestro hábitat. En lugar de estar separados de la naturaleza, formamos parte de ella y dependemos de ella para sobrevivir<ref name=":22" />. Los microorganismos de nuestro intestino ayudan a la digestión, mientras que otros componen parte de nuestra piel. Los polinizadores, como las abejas y las avispas, ayudan a producir los alimentos que comemos, mientras que los árboles y las plantas absorben el CO2 que expulsamos y producen el oxígeno que necesitamos para respirar<ref name=":23" />
 +
 +
A pesar de muchas décadas de acción climática, las sociedades ricas aún no han logrado imaginar formas de vida deseables que no estén entrelazadas con los combustibles fósiles, ni dependan del crecimiento económico como señal de desarrollo y progreso<ref name=":11" />.
 +
 +
Un medio ambiente sano es un requisito previo para una economía sostenible. Cada vez está más aceptado que la producción económica -el producto interior bruto (PIB)- como medida de crecimiento económico debe complementarse con la "riqueza inclusiva" (la suma del capital producido, humano y natural), que tiene en cuenta la salud del medio ambiente y es una mejor medida para saber si las políticas económicas nacionales son sostenibles para los jóvenes de hoy y las generaciones futuras<ref name=":22" />
    
== Negociaciones internacionales ==
 
== Negociaciones internacionales ==
   −
=== A) ¿Qué se ha conseguido hasta ahora en las negociaciones sobre el clima? ===
+
=== ¿Qué se ha conseguido hasta ahora en las negociaciones sobre el clima? ===
Los científicos llevan décadas prediciendo el cambio climático inducido por el hombre. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se firmó en Río de Janeiro en 1992, y las Conferencias de las Partes (COP) se celebran cada año desde 1995. El objetivo de las conferencias es debatir qué hacer con el cambio climático y proponer las medidas que deben tomar los Estados participantes para hacer frente al cambio climático <ref name=":17">PNUMA 2021. Hacer la Paz con la Naturaleza [https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34948/MPN.pdf]</ref>
+
Los científicos llevan décadas prediciendo el cambio climático inducido por el hombre. La '''Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático''' (CMNUCC) se firmó en Río de Janeiro en 1992, y las '''Conferencias de las Partes''' (COP) se celebran cada año desde 1995. El objetivo de las conferencias es debatir qué hacer con el cambio climático y proponer las medidas que deben tomar los Estados participantes para hacer frente al cambio climático <ref name=":17">PNUMA 2021. Hacer la Paz con la Naturaleza [https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34948/MPN.pdf]</ref>
   −
En 2015, los líderes mundiales se reunieron en París para la conferencia COP21. Los resultados de esa conferencia fueron que, por primera vez, los líderes mundiales llegaron a un acuerdo sobre una acción a gran escala contra el cambio climático. Unos 196 Estados participantes de todo el mundo acordaron limitar el calentamiento global muy por debajo de 2 °C, preferiblemente 1,5 °C <ref name=":18">UNFCCC. El Acuerdo de París [https://unfccc.int/process-and-meetings/the-paris-agreement/the-paris-agreement]</ref> . Casi todos los países asumieron un compromiso (una promesa o una "contribución determinada a nivel nacional", NDC) para limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero y reducir su contribución al cambio climático. Estas promesas serán actualizadas cada cinco años.  
+
En 2015, los líderes mundiales se reunieron en París para la conferencia COP21. Los resultados de esa conferencia fueron que, por primera vez, los líderes mundiales llegaron a un acuerdo sobre una acción a gran escala contra el cambio climático. Unos 196 Estados participantes de todo el mundo acordaron limitar el calentamiento global muy por debajo de 2 °C, preferiblemente 1,5 °C <ref name=":18">UNFCCC. El Acuerdo de París [https://unfccc.int/process-and-meetings/the-paris-agreement/the-paris-agreement]</ref> . Casi todos los países asumieron un compromiso (una promesa o una '''"contribución determinada a nivel nacional"''', NDC) para limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero y reducir su contribución al cambio climático. Estas promesas serán actualizadas cada cinco años.  
    
Hay dos objetivos asociados a la limitación del cambio climático en el Acuerdo de París:  
 
Hay dos objetivos asociados a la limitación del cambio climático en el Acuerdo de París:  
   −
1. Limitar el calentamiento global a un máximo de 2°C para finales de siglo (2.100), y preferiblemente a 1,5°C.  
+
# Limitar el calentamiento global a un máximo de 2°C para finales de siglo (2.100), y preferiblemente a 1,5°C.
 +
# Alcanzar las emisiones netas cero en 2050.  
   −
2. Alcanzar las emisiones netas cero en 2050.
+
Si somos capaces de reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo para 2030, la siguiente etapa sería que los países alcanzaran las emisiones "netas cero" para 2050. Cero neto significa eliminar los gases de efecto invernadero de la atmósfera al mismo ritmo que se emiten, o simplemente eliminar las emisiones por completo. Esto podría lograrse mediante la eliminación o "captura" de dióxido de carbono de la atmósfera por parte de los bosques, el suelo y el océano, y mediante tecnologías de captura de carbono (aún no plenamente desarrolladas).  
 
  −
Si somos capaces de reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo para 2030, la siguiente etapa sería que los países alcanzaran las emisiones "netas cero" para 2050. Cero neto significa eliminar los gases de efecto invernadero de la atmósfera al mismo ritmo que se emiten, o simplemente eliminar las emisiones por completo 47. Esto podría lograrse mediante la eliminación o "captura" de dióxido de carbono de la atmósfera por parte de los bosques, el suelo y el océano, y mediante tecnologías de captura de carbono (aún no plenamente desarrolladas).  
      
En los últimos años...  
 
En los últimos años...  
   −
Las emisiones de CO2 de China aumentaron un 80% entre 2005 y 2018 y se espera que sigan aumentando durante la próxima década, dado su ritmo de crecimiento económico previsto<ref name=":19">La verdad detrás de las promesas [https://www.researchgate.net/publication/337033405_The_Truth_Behind_the_Climate_Pledges climáticas]</ref>.
+
* Las emisiones de CO2 de China aumentaron un 80% entre 2005 y 2018 y se espera que sigan aumentando durante la próxima década, dado su ritmo de crecimiento económico previsto<ref name=":19">La verdad detrás de las promesas [https://www.researchgate.net/publication/337033405_The_Truth_Behind_the_Climate_Pledges climáticas]</ref>.La UE y sus Estados miembros están en vías de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 58% para 2030 <ref name=":19" />, respecto a 1990.
 
  −
La UE y sus Estados miembros están en vías de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 58% para 2030 <ref name=":19" />, respecto a 1990.  
  −
 
  −
● Las emisiones de la India aumentaron en torno al 76% entre 2005 y 2017 y, al igual que las de China, se espera que sigan aumentando hasta 2030 debido al crecimiento económico .<ref name=":19" />
     −
La Federación Rusa, el quinto mayor emisor de gases de efecto invernadero, presentó su primera NDC en 2020 con el objetivo de reducir las emisiones en un 30% para 2030.<ref name=":17" />
+
* Las emisiones de la India aumentaron en torno al 76% entre 2005 y 2017 y, al igual que las de China, se espera que sigan aumentando hasta 2030 debido al crecimiento económico.<ref name=":19" />
 +
* La Federación Rusa, el quinto mayor emisor de gases de efecto invernadero, presentó su primera NDC en 2020 con el objetivo de reducir las emisiones en un 30% para 2030.<ref name=":17" />
   −
EE.UU. se ha comprometido recientemente a reducir sus emisiones en un 50-52% para 2030 con respecto a 2005, cuando las emisiones alcanzaron su máximo.  
+
* EE.UU. se ha comprometido recientemente a reducir sus emisiones en un 50-52% para 2030 con respecto a 2005, cuando las emisiones alcanzaron su máximo.  
   −
En conjunto, las NDC determinan si el mundo alcanzará o no los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París<ref name=":18" /> . Si se cumplieran todos los objetivos actuales de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero -y aún no sabemos si lo harán-, es probable que se produzca un calentamiento global de al menos 3 ºC, a pesar del objetivo del Acuerdo de París de 2015 de limitar el calentamiento a bastante menos de 2 ºC.<ref name=":19" />
+
En conjunto, las NDC determinan si el mundo alcanzará o no los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París.<ref name=":18" /> Si se cumplieran todos los objetivos actuales de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero -y aún no sabemos si lo harán-, es probable que se produzca un calentamiento global de al menos 3 ºC, a pesar del objetivo del Acuerdo de París de 2015 de limitar el calentamiento a bastante menos de 2 ºC.<ref name=":19" />
   −
Dado que las NDC actuales no son suficientes para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, cada cinco años se presentan nuevas NDC a la ONU. La intención es que cada país sea más ambicioso en sus objetivos, basándose en las metas del Acuerdo de París. Cada país establece objetivos diferentes. Por ejemplo, la UE se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% para 2030<ref>[https://ec.europa.eu/clima/eu-action/climate-strategies-targets/2030-climate-energy-framework_en EU] 2030 Climate & Energy Framework</ref> y el Reino Unido en un 78% para 2035<ref>[https://www.gov.uk/government/news/uk-enshrines-new-target-in-law-to-slash-emissions-by-78-by-2035 El] Reino Unido consagra por ley el nuevo objetivo de reducir las emisiones en un 78% para 2035</ref>. Francia y el Reino Unido son algunos de los países que han convertido en un requisito legal el llegar a cero emisiones netas en 2050. Japón, Sudáfrica, Argentina, México y la UE han anunciado objetivos para alcanzar el nivel cero en 2050<ref>[https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/34438/EGR20ESE.pdf?sequence=25 Informe] sobre la brecha de emisiones de la ONU para 2020 - Resumen ejecutivo</ref>. China se compromete a alcanzar el "pico de emisiones" en 2030<ref>[https://apnews.com/article/europe-business-china-environment-and-nature-climate-change-7e29d68ea8a77ee8ebbe1460f0f09ffd China] mantiene su objetivo de que las emisiones de carbono alcancen su punto máximo en 2030</ref> y a pasar a cero a finales de 2060. <ref>[https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/34438/EGR20ESE.pdf?sequence=25 Informe] sobre la brecha de emisiones de la ONU para 2020 - Resumen ejecutivo</ref>
+
Dado que las NDC actuales no son suficientes para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, cada cinco años se presentan nuevas NDC a la ONU. La intención es que cada país sea más ambicioso en sus objetivos, basándose en las metas del Acuerdo de París. Cada país establece objetivos diferentes. Por ejemplo, la UE se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% para 2030<ref>[https://ec.europa.eu/clima/eu-action/climate-strategies-targets/2030-climate-energy-framework_en EU] 2030 Climate & Energy Framework</ref> y el Reino Unido en un 78% para 2035<ref>[https://www.gov.uk/government/news/uk-enshrines-new-target-in-law-to-slash-emissions-by-78-by-2035 El] Reino Unido consagra por ley el nuevo objetivo de reducir las emisiones en un 78% para 2035</ref>. Francia y el Reino Unido son algunos de los países que han convertido en un requisito legal el llegar a cero emisiones netas en 2050. Japón, Sudáfrica, Argentina, México y la UE han anunciado objetivos para alcanzar el nivel cero en 2050.<ref>[https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/34438/EGR20ESE.pdf?sequence=25 Informe] sobre la brecha de emisiones de la ONU para 2020 - Resumen ejecutivo</ref>China se compromete a alcanzar el "pico de emisiones" en 2030<ref>[https://apnews.com/article/europe-business-china-environment-and-nature-climate-change-7e29d68ea8a77ee8ebbe1460f0f09ffd China] mantiene su objetivo de que las emisiones de carbono alcancen su punto máximo en 2030</ref> y a pasar a cero a finales de 2060. <ref>[https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/34438/EGR20ESE.pdf?sequence=25 Informe] sobre la brecha de emisiones de la ONU para 2020 - Resumen ejecutivo</ref>
    
Desde París, ya se han logrado algunos avances. Sin embargo, las cosas no avanzan lo suficientemente rápido. Un reciente análisis de la ONU concluye que si se cumplieran todos los NDC, aún podría producirse un aumento de la temperatura de unos 2,7 °C a finales de siglo.<ref>[https://unfccc.int/news/full-ndc-synthesis-report-some-progress-but-still-a-big-concern Informe] de síntesis completo de la NDC: Algunos avances, pero todavía una gran preocupación</ref>
 
Desde París, ya se han logrado algunos avances. Sin embargo, las cosas no avanzan lo suficientemente rápido. Un reciente análisis de la ONU concluye que si se cumplieran todos los NDC, aún podría producirse un aumento de la temperatura de unos 2,7 °C a finales de siglo.<ref>[https://unfccc.int/news/full-ndc-synthesis-report-some-progress-but-still-a-big-concern Informe] de síntesis completo de la NDC: Algunos avances, pero todavía una gran preocupación</ref>
Line 164: Line 175:  
Al ritmo actual, el calentamiento alcanzará los 1,5 °C en torno a 2040, -posiblemente antes-.<ref>[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34949/MPN_ESEN.pdf PNUMA] 2021, Haciendo la paz con la naturaleza, Resumen Ejecutivo</ref> y seguirán aumentando si no se toman medidas ahora. Las pruebas han demostrado que los riesgos asociados a un aumento de 2 °C de la temperatura global son mayores de lo que se pensaba.<ref>[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34948/MPN.pdf PNUMA] 2021, Hacer la paz con la naturaleza</ref>
 
Al ritmo actual, el calentamiento alcanzará los 1,5 °C en torno a 2040, -posiblemente antes-.<ref>[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34949/MPN_ESEN.pdf PNUMA] 2021, Haciendo la paz con la naturaleza, Resumen Ejecutivo</ref> y seguirán aumentando si no se toman medidas ahora. Las pruebas han demostrado que los riesgos asociados a un aumento de 2 °C de la temperatura global son mayores de lo que se pensaba.<ref>[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34948/MPN.pdf PNUMA] 2021, Hacer la paz con la naturaleza</ref>
   −
Desde la COP21, dos informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de 2018 y 2021 han subrayado que la diferencia entre 1,5°C y 2°C de calentamiento supondrá la pérdida de vidas y medios de subsistencia para millones<ref>[https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/WGIIAR5-Chap13_FINAL.pdf IPCC] Medios de vida y pobreza</ref>, con consecuencias adversas aún mayores para niveles de calentamiento más elevados.  
+
Desde la COP21, dos informes del '''Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)''' de 2018 y 2021 han subrayado que la diferencia entre 1,5°C y 2°C de calentamiento supondrá la pérdida de vidas y medios de subsistencia para millones<ref>[https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/WGIIAR5-Chap13_FINAL.pdf IPCC] Medios de vida y pobreza</ref>, con consecuencias adversas aún mayores para niveles de calentamiento más elevados.  
    
La investigación ha demostrado cómo las empresas de combustibles fósiles han presionado para debilitar las políticas climáticas en todo el mundo y han seguido haciéndolo mientras decían apoyar el Acuerdo de París. El cabildeo político de los intereses de los combustibles fósiles también explica por qué el Acuerdo de París no menciona explícitamente la descarbonización o la reducción del uso de combustibles fósiles, a pesar de la evidencia científica de que para mantener 1,5-2°C de calentamiento es necesario que la mayoría de los combustibles fósiles permanezcan en el suelo. <ref name=":20">[https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev-environ-012220-011104#article-denial Tres] décadas de mitigación del clima: ¿Por qué no hemos doblado la curva de emisiones global?</ref>
 
La investigación ha demostrado cómo las empresas de combustibles fósiles han presionado para debilitar las políticas climáticas en todo el mundo y han seguido haciéndolo mientras decían apoyar el Acuerdo de París. El cabildeo político de los intereses de los combustibles fósiles también explica por qué el Acuerdo de París no menciona explícitamente la descarbonización o la reducción del uso de combustibles fósiles, a pesar de la evidencia científica de que para mantener 1,5-2°C de calentamiento es necesario que la mayoría de los combustibles fósiles permanezcan en el suelo. <ref name=":20">[https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev-environ-012220-011104#article-denial Tres] décadas de mitigación del clima: ¿Por qué no hemos doblado la curva de emisiones global?</ref>
Line 174: Line 185:  
La falta de una acción rápida y decisiva sobre el cambio climático generará importantes costes financieros para los gobiernos de todo el mundo. Se calcula que las condiciones meteorológicas extremas como consecuencia del cambio climático inducido por el hombre podrían costar 2.000 millones de dólares al día de aquí a 2030. Además del coste, los fenómenos y patrones meteorológicos seguirán cambiando y afectarán negativamente a la salud humana, los medios de vida, los alimentos, el agua, la biodiversidad y el crecimiento económico. <ref name=":19" />
 
La falta de una acción rápida y decisiva sobre el cambio climático generará importantes costes financieros para los gobiernos de todo el mundo. Se calcula que las condiciones meteorológicas extremas como consecuencia del cambio climático inducido por el hombre podrían costar 2.000 millones de dólares al día de aquí a 2030. Además del coste, los fenómenos y patrones meteorológicos seguirán cambiando y afectarán negativamente a la salud humana, los medios de vida, los alimentos, el agua, la biodiversidad y el crecimiento económico. <ref name=":19" />
   −
=== B) ¿Qué han conseguido hasta ahora las negociaciones sobre biodiversidad? ===
+
=== ¿Qué han conseguido hasta ahora las negociaciones sobre biodiversidad? ===
 
La biodiversidad tiene un importante valor económico, biológico y social, pero durante mucho tiempo sólo se ha considerado el valor económico del mercado.  
 
La biodiversidad tiene un importante valor económico, biológico y social, pero durante mucho tiempo sólo se ha considerado el valor económico del mercado.  
   Line 195: Line 206:  
El cambio climático es perjudicial para la salud humana. Aumenta el estrés relacionado con el clima<ref name=":21">[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34948/MPN.pdf Informe sobre la paz con la naturaleza]</ref> y conlleva un mayor riesgo de enfermedades, malnutrición, lesiones y muerte  debido a condiciones meteorológicas extremas como sequías, huracanes e inundaciones<ref>[https://www.ipcc.ch/sr15/chapter/spm/ IPCC 2018 Calentamiento global de 1,5oC]</ref>. Este riesgo aumenta con el incremento del calentamiento.
 
El cambio climático es perjudicial para la salud humana. Aumenta el estrés relacionado con el clima<ref name=":21">[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34948/MPN.pdf Informe sobre la paz con la naturaleza]</ref> y conlleva un mayor riesgo de enfermedades, malnutrición, lesiones y muerte  debido a condiciones meteorológicas extremas como sequías, huracanes e inundaciones<ref>[https://www.ipcc.ch/sr15/chapter/spm/ IPCC 2018 Calentamiento global de 1,5oC]</ref>. Este riesgo aumenta con el incremento del calentamiento.
   −
Los cambios en los patrones climáticos pueden aumentar la probabilidad de enfermedades infecciosas. Se prevé que los riesgos de algunas enfermedades que pueden transmitirse de los animales o los insectos a los seres humanos, como la malaria y el dengue, aumentan con el calentamiento de 1,5 a 2 ºC y que se incrementen aún más con cambios de temperatura más elevados, incluyendo posibles cambios en el lugar de aparición de estas enfermedades<ref>[https://www.ipcc.ch/sr15/chapter/spm/ IPCC Report B.5.2]</ref>. Por ejemplo, los estudios han demostrado que el cambio climático está relacionado con el aumento de las tasas de la enfermedad de Lyme en Canadá<ref>[http://ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/WGIIAR5-Chap26_FINAL.pdf Capítulo 26 Pg.1465]</ref>.
+
Los cambios en los patrones climáticos pueden aumentar la probabilidad de enfermedades infecciosas. Se prevé que los riesgos de algunas enfermedades que pueden transmitirse de los animales o los insectos a los seres humanos, como la malaria y el dengue, aumentan con el calentamiento de 1,5 a 2 ºC y que se incrementen aún más con cambios de temperatura más elevados, incluyendo posibles cambios en el lugar de aparición de estas enfermedades.<ref>[https://www.ipcc.ch/sr15/chapter/spm/ IPCC Report B.5.2]</ref> Por ejemplo, los estudios han demostrado que el cambio climático está relacionado con el aumento de las tasas de la enfermedad de Lyme en Canadá.<ref>[http://ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/WGIIAR5-Chap26_FINAL.pdf Capítulo 26 Pg.1465]</ref>
   −
Las pandemias pueden minimizarse utilizando un enfoque de "una sola salud". Las enfermedades que saltan de los animales a los seres humanos, como el Covid-19, pueden prevenirse limitando las interacciones entre los seres humanos y la fauna salvaje y el ganado. En el enfoque "one-health", profesionales con una amplia experiencia y conocimientos -como la salud pública, la sanidad animal, la sanidad vegetal y el medio ambiente- unen sus fuerzas para lograr mejores resultados en materia de salud pública<ref>[https://www.who.int/news-room/q-a-detail/one-health Organización Mundial de la Salud]</ref>. El enfoque "one-health" puede utilizarse para prevenir catástrofes de salud humana, por ejemplo, como Covid-19. Detener e invertir la degradación de los ecosistemas, como la deforestación, protegerá plantas valiosas para la investigación médica y también reducirá el riesgo de pandemias de enfermedades zoonóticas.
+
Las pandemias pueden minimizarse utilizando un enfoque de "una sola salud". Las enfermedades que saltan de los animales a los seres humanos, como el Covid-19, pueden prevenirse limitando las interacciones entre los seres humanos y la fauna salvaje y el ganado. En el enfoque "one-health", profesionales con una amplia experiencia y conocimientos -como la salud pública, la sanidad animal, la sanidad vegetal y el medio ambiente- unen sus fuerzas para lograr mejores resultados en materia de salud pública.<ref>[https://www.who.int/news-room/q-a-detail/one-health Organización Mundial de la Salud]</ref>El enfoque "one-health" puede utilizarse para prevenir catástrofes de salud humana, por ejemplo, como Covid-19. Detener e invertir la degradación de los ecosistemas, como la deforestación, protegerá plantas valiosas para la investigación médica y también reducirá el riesgo de pandemias de enfermedades zoonóticas.
    
El cambio climático repercute en el crecimiento económico de todas las regiones. Se espera que los países de los trópicos y los subtrópicos del hemisferio sur experimenten el mayor impacto en el crecimiento económico debido al cambio climático si el calentamiento global aumenta de 1,5 a 2°C<ref>[https://www.ipcc.ch/sr15/chapter/spm/ IPCC B5.5]</ref>,y aún más con mayores niveles de calentamiento.
 
El cambio climático repercute en el crecimiento económico de todas las regiones. Se espera que los países de los trópicos y los subtrópicos del hemisferio sur experimenten el mayor impacto en el crecimiento económico debido al cambio climático si el calentamiento global aumenta de 1,5 a 2°C<ref>[https://www.ipcc.ch/sr15/chapter/spm/ IPCC B5.5]</ref>,y aún más con mayores niveles de calentamiento.
   −
Muchas personas de todo el mundo viven en regiones que, en 2015, ya habían experimentado un calentamiento de más de 1,5 °C durante al menos una estación<ref>[https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/06/SR15_Full_Report_High_Res.pdf IPCC 1.2.1, 1.2.2]</ref>. El impacto del cambio climático recae de forma desproporcionada en los más pobres y vulnerables. Limitar el calentamiento global a 1,5°C, frente a 2°C, podría reducir el número de personas expuestas a los riesgos relacionados con el clima en hasta varios cientos de millones para 2050<ref name=":3">[https://www.ipcc.ch/sr15/chapter/spm/ IPCC B5.1] </ref>.
+
Muchas personas de todo el mundo viven en regiones que, en 2015, ya habían experimentado un calentamiento de más de 1,5 °C durante al menos una estación.<ref>[https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/06/SR15_Full_Report_High_Res.pdf IPCC 1.2.1, 1.2.2]</ref>El impacto del cambio climático recae de forma desproporcionada en los más pobres y vulnerables. Limitar el calentamiento global a 1,5°C, frente a 2°C, podría reducir el número de personas expuestas a los riesgos relacionados con el clima en hasta varios cientos de millones para 2050.<ref name=":3">[https://www.ipcc.ch/sr15/chapter/spm/ IPCC B5.1] </ref>  
   −
Cada vez vemos más pruebas de la migración inducida por el cambio climático<ref name=":4">[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34949/MPN_ESEN.pdf PNUMA 2021, Haciendo la paz con la naturaleza, Resumen Ejecutivo]</ref>. Según la Agencia de la ONU para los Refugiados, los refugiados, los desplazados internos y los apátridas están en primera línea de la crisis climática<ref name=":5">ACNUR, [https://www.unhcr.org/climate-change-and-disasters.html Cambio climático y desplazamiento por catástrofe]</ref>. Muchos viven en "puntos calientes" climáticos, donde suelen carecer de recursos para adaptarse a un entorno cada vez más hostil. Los peligros resultantes de la creciente intensidad y frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos, como las lluvias inusualmente intensas, las sequías prolongadas, la desertificación, la degradación del medio ambiente o la subida del nivel del mar y los ciclones, ya están provocando que una media de más de 20 millones de personas abandonen sus hogares y se trasladen a otras zonas de sus países, o abandonen sus países por completo, cada año<ref name=":5" /><ref>Crónica de la ONU [https://www.un.org/en/chronicle/article/will-there-be-climate-migrants-en-masse ¿Habrá migrantes climáticos en masa?]</ref>.
+
Cada vez vemos más pruebas de la migración inducida por el cambio climático<ref name=":4">[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34949/MPN_ESEN.pdf PNUMA 2021, Haciendo la paz con la naturaleza, Resumen Ejecutivo]</ref>. Según la Agencia de la ONU para los Refugiados, los refugiados, los desplazados internos y los apátridas están en primera línea de la crisis climática<ref name=":5">ACNUR, [https://www.unhcr.org/climate-change-and-disasters.html Cambio climático y desplazamiento por catástrofe]</ref>. Muchos viven en "puntos calientes" climáticos, donde suelen carecer de recursos para adaptarse a un entorno cada vez más hostil. Los peligros resultantes de la creciente intensidad y frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos, como las lluvias inusualmente intensas, las sequías prolongadas, la desertificación, la degradación del medio ambiente o la subida del nivel del mar y los ciclones, ya están provocando que una media de más de 20 millones de personas abandonen sus hogares y se trasladen a otras zonas de sus países, o abandonen sus países por completo, cada año.<ref name=":5" /><ref>Crónica de la ONU [https://www.un.org/en/chronicle/article/will-there-be-climate-migrants-en-masse ¿Habrá migrantes climáticos en masa?]</ref>  
   −
A finales de 2020, alrededor de siete millones de personas en 104 países y territorios vivían en situación de desplazamiento como consecuencia de catástrofes ocurridas no sólo en 2019, sino también en años anteriores<ref name=":6">IDMC [https://www.internal-displacement.org/global-report/grid2021/ Informe sobre el desplazamiento global] </ref>. Los cinco países con mayor número de desplazados internos por catástrofes naturales son Afganistán (1,1 millones), India (929.000), Pakistán (806.000), Etiopía (633.000) y Sudán (454.000)<ref name=":6" />. En 2017, unos 1,5 millones de estadounidenses emigraron ante las catástrofes naturales, temporal o permanentemente, a otras partes del país<ref>https://www.internal-displacement.org/countries/united-states</ref>.
+
A finales de 2020, alrededor de siete millones de personas en 104 países y territorios vivían en situación de desplazamiento como consecuencia de catástrofes ocurridas no sólo en 2019, sino también en años anteriores.<ref name=":6">IDMC [https://www.internal-displacement.org/global-report/grid2021/ Informe sobre el desplazamiento global] </ref>Los cinco países con mayor número de desplazados internos por catástrofes naturales son Afganistán (1,1 millones), India (929.000), Pakistán (806.000), Etiopía (633.000) y Sudán (454.000).<ref name=":6" /> En 2017, unos 1,5 millones de estadounidenses emigraron ante las catástrofes naturales, temporal o permanentemente, a otras partes del país.<ref>https://www.internal-displacement.org/countries/united-states</ref>  
    
=== ... seguridad alimentaria? ===
 
=== ... seguridad alimentaria? ===
La seguridad alimentaria significa que todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos que satisfagan sus preferencias alimentarias y sus necesidades dietéticas para llevar una vida activa y saludable<ref>[https://www.un.org/waterforlifedecade/food_security.shtml#:~:text=What%20is%20food%20security%3F,a%20productive%20and%20healthy%20life. Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas]</ref>.
+
La seguridad alimentaria significa que todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos que satisfagan sus preferencias alimentarias y sus necesidades dietéticas para llevar una vida activa y saludable.<ref>[https://www.un.org/waterforlifedecade/food_security.shtml#:~:text=What%20is%20food%20security%3F,a%20productive%20and%20healthy%20life. Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas]</ref>
    
La seguridad alimentaria se ve amenazada por la pérdida de polinizadores y de suelo fértil como consecuencia de la crisis ecológica, y la capacidad de la Tierra para sostener las crecientes necesidades de alimentos nutritivos seguirá debilitándose ante el continuo declive medioambiental.
 
La seguridad alimentaria se ve amenazada por la pérdida de polinizadores y de suelo fértil como consecuencia de la crisis ecológica, y la capacidad de la Tierra para sostener las crecientes necesidades de alimentos nutritivos seguirá debilitándose ante el continuo declive medioambiental.
   −
El cambio climático ya ha afectado a la seguridad alimentaria debido al calentamiento, los cambios en los patrones de lluvia y la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos. Los cambios en el clima hacen que en los últimos años el rendimiento de las cosechas haya disminuido en algunas regiones y aumentado en otras. El cambio climático está afectando a la seguridad alimentaria en las zonas áridas, especialmente en África, y en las regiones de alta montaña de Asia y Sudamérica<ref>[https://www.ipcc.ch/srccl/ Informe especial del IPCC 2019 sobre la tierra.] SPM sección A</ref>.
+
El cambio climático ya ha afectado a la seguridad alimentaria debido al calentamiento, los cambios en los patrones de lluvia y la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos. Los cambios en el clima hacen que en los últimos años el rendimiento de las cosechas haya disminuido en algunas regiones y aumentado en otras. El cambio climático está afectando a la seguridad alimentaria en las zonas áridas, especialmente en África, y en las regiones de alta montaña de Asia y Sudamérica.<ref>[https://www.ipcc.ch/srccl/ Informe especial del IPCC 2019 sobre la tierra.] SPM sección A</ref>
    
Los efectos del cambio climático interactuarán con otros riesgos, y los factores sociales y políticos. Un ejemplo de ello lo encontramos en algunas partes de África Occidental. En el Sahel<ref>[https://time.com/5324712/climate-change-nigeria/ The Time]</ref>, la desertificación hace que los ganaderos emigren hacia el sur con su ganado en busca de pastos. Esto ha provocado un aumento de los enfrentamientos violentos entre estos pastores y los agricultores del sur, cuyas cosechas son destruidas y consumidas por el ganado de los pastores nómadas que las invaden. Como consecuencia, se están abandonando las granjas y las tierras de cultivo por miedo a la violencia, lo que provoca escasez de alimentos y amenaza la seguridad alimentaria.  
 
Los efectos del cambio climático interactuarán con otros riesgos, y los factores sociales y políticos. Un ejemplo de ello lo encontramos en algunas partes de África Occidental. En el Sahel<ref>[https://time.com/5324712/climate-change-nigeria/ The Time]</ref>, la desertificación hace que los ganaderos emigren hacia el sur con su ganado en busca de pastos. Esto ha provocado un aumento de los enfrentamientos violentos entre estos pastores y los agricultores del sur, cuyas cosechas son destruidas y consumidas por el ganado de los pastores nómadas que las invaden. Como consecuencia, se están abandonando las granjas y las tierras de cultivo por miedo a la violencia, lo que provoca escasez de alimentos y amenaza la seguridad alimentaria.  
Line 218: Line 229:  
Se espera que las reducciones en la disponibilidad de alimentos sean más significativas a 2°C en comparación con 1,5°C, e incluso mayores con cambios de temperatura más grandes, especialmente en el Sahel, el sur de África, el Mediterráneo, Europa central y el Amazonas<ref>[https://www.ipcc.ch/sr15/chapter/spm/ IPCC Sección B5.3]</ref>, con menores rendimientos de maíz, arroz, trigo y otros cultivos de cereales, sobre todo en el África subsahariana, el sudeste asiático y América Central y del Sur.  
 
Se espera que las reducciones en la disponibilidad de alimentos sean más significativas a 2°C en comparación con 1,5°C, e incluso mayores con cambios de temperatura más grandes, especialmente en el Sahel, el sur de África, el Mediterráneo, Europa central y el Amazonas<ref>[https://www.ipcc.ch/sr15/chapter/spm/ IPCC Sección B5.3]</ref>, con menores rendimientos de maíz, arroz, trigo y otros cultivos de cereales, sobre todo en el África subsahariana, el sudeste asiático y América Central y del Sur.  
   −
Se prevé que la producción agrícola y ganadera disminuye e incluso tenga que ser abandonada en algunas regiones del sur de Europa y del Mediterráneo debido al aumento de los efectos negativos del cambio climático<ref>EEE [https://www.eea.europa.eu/highlights/climate-change-threatens-future-of El cambio climático amenaza el futuro de la agricultura en Europa]</ref>.
+
Se prevé que la producción agrícola y ganadera disminuye e incluso tenga que ser abandonada en algunas regiones del sur de Europa y del Mediterráneo debido al aumento de los efectos negativos del cambio climático.<ref>EEE [https://www.eea.europa.eu/highlights/climate-change-threatens-future-of El cambio climático amenaza el futuro de la agricultura en Europa]</ref>
   −
Con el aumento de las temperaturas se espera que el ganado se vea afectado, dependiendo del alcance de los cambios en la alimentación animal disponible, la propagación de enfermedades y la disponibilidad de recursos hídricos<ref name=":3" />. También hay pruebas de que el cambio climático ha provocado cambios en las plagas y enfermedades agrícolas<ref>SPM Section A [https://www.ipcc.ch/srccl/ Informe especial del IPCC 2019 sobre la tierra]</ref>.
+
Con el aumento de las temperaturas se espera que el ganado se vea afectado, dependiendo del alcance de los cambios en la alimentación animal disponible, la propagación de enfermedades y la disponibilidad de recursos hídricos.<ref name=":3" /> También hay pruebas de que el cambio climático ha provocado cambios en las plagas y enfermedades agrícolas.<ref>SPM Section A [https://www.ipcc.ch/srccl/ Informe especial del IPCC 2019 sobre la tierra]</ref>  
   −
Se prevé que los riesgos del cambio climático para la seguridad y el acceso a los alimentos sean elevados entre 1,2-3,5°C de calentamiento, muy elevados entre 3-4°C de calentamiento, y catastróficos a 4°C y por encima. Se espera que el aumento de las concentraciones de CO2 reduzca el contenido de proteínas y nutrientes de los principales cultivos de cereales, lo que reduciría aún más la seguridad alimentaria y nutricional<ref name=":7">SPM Background Section 3.7 [https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34949/MPN_ESEN.pdf PNUMA 2021, Hacer la paz con la naturaleza]</ref>.
+
Se prevé que los riesgos del cambio climático para la seguridad y el acceso a los alimentos sean elevados entre 1,2-3,5°C de calentamiento, muy elevados entre 3-4°C de calentamiento, y catastróficos a 4°C y por encima. Se espera que el aumento de las concentraciones de CO2 reduzca el contenido de proteínas y nutrientes de los principales cultivos de cereales, lo que reduciría aún más la seguridad alimentaria y nutricional.<ref name=":7">SPM Background Section 3.7 [https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34949/MPN_ESEN.pdf PNUMA 2021, Hacer la paz con la naturaleza]</ref>
    
=== ... seguridad del agua? ===
 
=== ... seguridad del agua? ===
Line 229: Line 240:  
La presión sobre los ecosistemas como consecuencia de la crisis ecológica ha provocado el agotamiento o la degradación de las fuentes de agua dulce.  
 
La presión sobre los ecosistemas como consecuencia de la crisis ecológica ha provocado el agotamiento o la degradación de las fuentes de agua dulce.  
   −
Alrededor del 80% de la población mundial ya sufre graves amenazas a la seguridad del agua<ref name=":1" />. Está claro que el cambio climático puede afectar a la disponibilidad de agua y amenazar la seguridad hídrica debido a los cambios en los patrones de lluvia. En general, la lluvia está aumentando en las regiones tropicales y de gran altitud, y disminuyendo en las subtropicales debido al cambio climático<ref>IPCC 2014 WG II SPM A1, y Assessment Box SPM2 Tabla 1</ref>. En 2017, alrededor de 2.200 millones de personas no tenían acceso a agua potable gestionada de forma segura. Más de 2.000 millones de personas en todo el mundo viven en cuencas fluviales que sufren estrés hídrico, donde la necesidad de agua dulce supera el 40% de la disponible. En algunos países de África y Asia, las necesidades superan el 70% del agua dulce disponible<ref name=":4" />.
+
Alrededor del 80% de la población mundial ya sufre graves amenazas a la seguridad del agua.<ref name=":1" /> Está claro que el cambio climático puede afectar a la disponibilidad de agua y amenazar la seguridad hídrica debido a los cambios en los patrones de lluvia. En general, la lluvia está aumentando en las regiones tropicales y de gran altitud, y disminuyendo en las subtropicales debido al cambio climático.<ref>IPCC 2014 WG II SPM A1, y Assessment Box SPM2 Tabla 1</ref>En 2017, alrededor de 2.200 millones de personas no tenían acceso a agua potable gestionada de forma segura. Más de 2.000 millones de personas en todo el mundo viven en cuencas fluviales que sufren estrés hídrico, donde la necesidad de agua dulce supera el 40% de la disponible. En algunos países de África y Asia, las necesidades superan el 70% del agua dulce disponible.<ref name=":4" />  
   −
La falta de acceso al agua potable es también un problema de seguridad alimentaria, ya que el principal uso del agua dulce en todo el mundo es el riego, que actualmente representa el 70% de las extracciones de agua dulce<ref name=":4" />.  Alrededor de 1.200 millones de personas viven en zonas donde la escasez de agua es un reto para la agricultura<ref>[http://www.fao.org/3/cb1447en/online/cb1447en.html#chapter-executive_summary Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación]</ref>. En el último siglo, el crecimiento de la población, las actividades industriales y agrícolas y el nivel de vida han creado una mayor demanda de agua en todo el mundo<ref name=":7" />.
+
La falta de acceso al agua potable es también un problema de seguridad alimentaria, ya que el principal uso del agua dulce en todo el mundo es el riego, que actualmente representa el 70% de las extracciones de agua dulce<ref name=":4" />.  Alrededor de 1.200 millones de personas viven en zonas donde la escasez de agua es un reto para la agricultura.<ref>[http://www.fao.org/3/cb1447en/online/cb1447en.html#chapter-executive_summary Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación]</ref>En el último siglo, el crecimiento de la población, las actividades industriales y agrícolas y el nivel de vida han creado una mayor demanda de agua en todo el mundo.<ref name=":7" />
    
Los humedales se están perdiendo en todo el mundo, amenazando la calidad del agua en muchas regiones del planeta.
 
Los humedales se están perdiendo en todo el mundo, amenazando la calidad del agua en muchas regiones del planeta.
    
=== ... la biodiversidad y los ecosistemas terrestres? ===
 
=== ... la biodiversidad y los ecosistemas terrestres? ===
Los ecosistemas son los sistemas de apoyo a la vida del planeta, para la especie humana y todas las demás formas de vida. En las últimas décadas, los seres humanos han cambiado los ecosistemas naturales de forma rápida y extensa. Esta transformación del planeta ha supuesto beneficios para el bienestar humano (por ejemplo, una mayor esperanza de vida) y el desarrollo económico, pero no todas las regiones y grupos de personas se han beneficiado de este proceso, y muchos se han visto perjudicados. Los costes totales de estas ganancias apenas se están haciendo evidentes<ref>[https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43354/9241563095.pdf Ecosistemas y bienestar humano de la OMS]</ref>. Los avances económicos, sociales y tecnológicos se han producido a expensas de la capacidad de la Tierra para mantener el bienestar humano actual y futuro<ref>[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34948/MPN.pdf PNUMA 2021 Hacer la paz con la naturaleza] Pag. 21</ref>.
+
Los ecosistemas son los sistemas de apoyo a la vida del planeta, para la especie humana y todas las demás formas de vida. En las últimas décadas, los seres humanos han cambiado los ecosistemas naturales de forma rápida y extensa. Esta transformación del planeta ha supuesto beneficios para el bienestar humano (por ejemplo, una mayor esperanza de vida) y el desarrollo económico, pero no todas las regiones y grupos de personas se han beneficiado de este proceso, y muchos se han visto perjudicados. Los costes totales de estas ganancias apenas se están haciendo evidentes.<ref>[https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43354/9241563095.pdf Ecosistemas y bienestar humano de la OMS]</ref> Los avances económicos, sociales y tecnológicos se han producido a expensas de la capacidad de la Tierra para mantener el bienestar humano actual y futuro.<ref>[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34948/MPN.pdf PNUMA 2021 Hacer la paz con la naturaleza] Pag. 21</ref>
   −
Como ya hemos comentado en el apartado dos, actualmente las especies se extinguen entre decenas y cientos de veces más rápido que el ritmo normal de extinción<ref>[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34949/MPN_ESEN.pdf PNUMA 2021, Hacer la paz con la naturaleza, SPM Section 3.2] </ref><ref>[https://ipbes.net/sites/default/files/inline/files/ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers.pdf Evaluación global de la IPBES 2019] Mensajes clave de la GDS A5, Antecedentes Párrafo 6</ref>. El cambio climático aumenta el riesgo de extinción de algunas especies, ya que entre el 20 y el 30 por ciento de las especies vegetales y animales corren un mayor riesgo de extinción con un calentamiento de 2°C, y un número aún mayor con un calentamiento mayor<ref>[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34948/MPN.pdf PNUMA 2021, Hacer la paz con la naturaleza, SPM Section 3.7] </ref>. Se calcula que más de medio millón de especies carecen de un hábitat suficiente para su supervivencia a largo plazo y están abocadas a una extinción temprana, muchas de ellas en pocas décadas, a menos que se restauren sus hábitats<ref name=":8">[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34948/MPN.pdf PNUMA 2021, Hacer la paz con la naturaleza pg.71]</ref>.
+
Como ya hemos comentado en el apartado dos, actualmente las especies se extinguen entre decenas y cientos de veces más rápido que el ritmo normal de extinción<ref>[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34949/MPN_ESEN.pdf PNUMA 2021, Hacer la paz con la naturaleza, SPM Section 3.2] </ref><ref>[https://ipbes.net/sites/default/files/inline/files/ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers.pdf Evaluación global de la IPBES 2019] Mensajes clave de la GDS A5, Antecedentes Párrafo 6</ref>. El cambio climático aumenta el riesgo de extinción de algunas especies, ya que entre el 20 y el 30 por ciento de las especies vegetales y animales corren un mayor riesgo de extinción con un calentamiento de 2°C, y un número aún mayor con un calentamiento mayor.<ref>[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34948/MPN.pdf PNUMA 2021, Hacer la paz con la naturaleza, SPM Section 3.7] </ref> Se calcula que más de medio millón de especies carecen de un hábitat suficiente para su supervivencia a largo plazo y están abocadas a una extinción temprana, muchas de ellas en pocas décadas, a menos que se restauren sus hábitats.<ref name=":8">[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34948/MPN.pdf PNUMA 2021, Hacer la paz con la naturaleza pg.71]</ref>
   −
Se prevé que con un calentamiento de 2 °C, el 13% de los ecosistemas se transformarán de un paisaje a otro, por ejemplo, de un ecosistema de selva tropical a uno de sabana. Con un calentamiento de 2 °C, este porcentaje aumenta al 20-38%, y al 35% con un calentamiento de 4 °C<ref>[https://www.ipcc.ch/sr15/chapter/spm/ Resumen del IPCC para responsables políticos]</ref>.
+
Se prevé que con un calentamiento de 2 °C, el 13% de los ecosistemas se transformarán de un paisaje a otro, por ejemplo, de un ecosistema de selva tropical a uno de sabana. Con un calentamiento de 2 °C, este porcentaje aumenta al 20-38%, y al 35% con un calentamiento de 4 °C.<ref>[https://www.ipcc.ch/sr15/chapter/spm/ Resumen del IPCC para responsables políticos]</ref>
   −
Existe un alto grado de certeza en que el aumento de las temperaturas globales dará lugar a desplazamientos de las zonas climáticas, con la creación de nuevos climas cálidos en las regiones tropicales<ref name=":9">[https://www.ipcc.ch/srccl/ Capítulo 2 del IPCC: Interacciones tierra-clima]</ref>, temporadas de incendios más largas y mayor riesgo de incendios en las regiones propensas a la sequía<ref name=":9" />.
+
Existe un alto grado de certeza en que el aumento de las temperaturas globales dará lugar a desplazamientos de las zonas climáticas, con la creación de nuevos climas cálidos en las regiones tropicales<ref name=":9">[https://www.ipcc.ch/srccl/ Capítulo 2 del IPCC: Interacciones tierra-clima]</ref>, temporadas de incendios más largas y mayor riesgo de incendios en las regiones propensas a la sequía.<ref name=":9" />
   −
En 2020, menos de una cuarta parte de la superficie terrestre mundial sigue funcionando de forma casi natural, con su biodiversidad prácticamente intacta. Esta cuarta parte se encuentra principalmente en zonas secas, frías o montañosas, y hasta ahora tiene una baja población humana y ha sufrido poca transformación<ref name=":8" />.
+
En 2020, menos de una cuarta parte de la superficie terrestre mundial sigue funcionando de forma casi natural, con su biodiversidad prácticamente intacta. Esta cuarta parte se encuentra principalmente en zonas secas, frías o montañosas, y hasta ahora tiene una baja población humana y ha sufrido poca transformación.<ref name=":8" />  
    
=== ... los océanos y la vida marina? ===
 
=== ... los océanos y la vida marina? ===
El océano es el hogar de la biodiversidad, desde los microbios hasta los mamíferos marinos, y de una amplia gama de ecosistemas. En la actualidad, dos tercios de los océanos sufren el impacto del ser humano. Las actividades humanas perjudiciales incluyen la sobrepesca, las infraestructuras costeras y de alta mar y el transporte marítimo, la acidificación de los océanos y la escorrentía de residuos y nutrientes.Un tercio de las poblaciones de peces marinos salvajes se sobreexplotaron en 2015, y el agotamiento de las poblaciones de peces debido a la sobrepesca es un enorme riesgo para la seguridad alimentaria. La entrada de fertilizantes en los ecosistemas costeros ha producido más de 400 "zonas muertas" que suman más de 245.000 km2, una superficie mayor que la de Ecuador o el Reino Unido<ref name=":10">[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34948/MPN.pdf PNUMA 2021 Hacer la paz con la naturaleza, pg. 16]</ref>. En 2021, una fuga en una planta de fertilizantes abandonada en Florida causó una "floración de algas" que provocó la muerte de toneladas de vida marina<ref>The Guardian [https://www.theguardian.com/us-news/2021/apr/04/florida-imminent-pollution-catastrophe-phosphate-retention-pond-bradenton-piney-point-desantis 1][https://www.theguardian.com/us-news/2021/jul/17/florida-red-tide-fertilizer-plant-spill 2]</ref>.
+
El océano es el hogar de la biodiversidad, desde los microbios hasta los mamíferos marinos, y de una amplia gama de ecosistemas. En la actualidad, dos tercios de los océanos sufren el impacto del ser humano. Las actividades humanas perjudiciales incluyen la sobrepesca, las infraestructuras costeras y de alta mar y el transporte marítimo, la acidificación de los océanos y la escorrentía de residuos y nutrientes.Un tercio de las poblaciones de peces marinos salvajes se sobreexplotaron en 2015, y el agotamiento de las poblaciones de peces debido a la sobrepesca es un enorme riesgo para la seguridad alimentaria. La entrada de fertilizantes en los ecosistemas costeros ha producido más de 400 "zonas muertas" que suman más de 245.000 km2, una superficie mayor que la de Ecuador o el Reino Unido .<ref name=":10">[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34948/MPN.pdf PNUMA 2021 Hacer la paz con la naturaleza, pg. 16]</ref> En 2021, una fuga en una planta de fertilizantes abandonada en Florida causó una "floración de algas" que provocó la muerte de toneladas de vida marina.<ref>The Guardian [https://www.theguardian.com/us-news/2021/apr/04/florida-imminent-pollution-catastrophe-phosphate-retention-pond-bradenton-piney-point-desantis 1][https://www.theguardian.com/us-news/2021/jul/17/florida-red-tide-fertilizer-plant-spill 2]</ref>
   −
La contaminación por plásticos en los océanos se ha multiplicado por diez desde 1980, constituyendo entre el 60 y el 80% de los residuos que se encuentran en los océanos. El plástico se encuentra en todos los océanos a todas las profundidades y se concentra en las corrientes marinas. La basura plástica de los océanos provoca impactos ecológicos que incluyen el enredo y la ingestión por parte de la vida marina y los animales. El riesgo de pérdida irreversible de los ecosistemas marinos y costeros, incluidas las praderas marinas y los bosques de algas, aumenta con el calentamiento global<ref name=":10" />.
+
La contaminación por plásticos en los océanos se ha multiplicado por diez desde 1980, constituyendo entre el 60 y el 80% de los residuos que se encuentran en los océanos. El plástico se encuentra en todos los océanos a todas las profundidades y se concentra en las corrientes marinas. La basura plástica de los océanos provoca impactos ecológicos que incluyen el enredo y la ingestión por parte de la vida marina y los animales. El riesgo de pérdida irreversible de los ecosistemas marinos y costeros, incluidas las praderas marinas y los bosques de algas, aumenta con el calentamiento global.<ref name=":10" />  
   −
Actualmente, los océanos de la Tierra absorben el 30% de las emisiones mundiales de CO2 y casi todo el exceso de calor de la atmósfera, lo que provoca el calentamiento de las temperaturas del mar. Desde 1993, el ritmo de calentamiento de los océanos se ha duplicado con creces<ref>[https://www.ipcc.ch/report/srocc/ Informe especial del IPCC 2019 El océano y la criosfera en un clima cambiante] SPM A2</ref>,lo que provocará la destrucción de los arrecifes de coral y la extinción de algunas especies marinas. Los arrecifes de coral son especialmente vulnerables al cambio climático y se prevé que disminuyan entre el 10 y el 30 por ciento de su cobertura anterior con un calentamiento de 1,5 ºC, y a menos del 1 por ciento de su cobertura anterior con un calentamiento de 2 ºC (es decir, el 99 por ciento de los arrecifes de coral se perderían con un calentamiento de 2 ºC)<ref>[https://ipbes.net/sites/default/files/inline/files/ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers.pdf Evaluación global de la IPBES 2019]</ref>. La acumulación de calor en los océanos persistirá durante siglos y afectará a muchas generaciones futuras<ref>[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34948/MPN.pdf PNUMA 2021 Hacer la paz con la naturaleza,] pg. 22</ref>.
+
Actualmente, los océanos de la Tierra absorben el 30% de las emisiones mundiales de CO2 y casi todo el exceso de calor de la atmósfera, lo que provoca el calentamiento de las temperaturas del mar. Desde 1993, el ritmo de calentamiento de los océanos se ha duplicado con creces<ref>[https://www.ipcc.ch/report/srocc/ Informe especial del IPCC 2019 El océano y la criosfera en un clima cambiante] SPM A2</ref>,lo que provocará la destrucción de los arrecifes de coral y la extinción de algunas especies marinas. Los arrecifes de coral son especialmente vulnerables al cambio climático y se prevé que disminuyan entre el 10 y el 30 por ciento de su cobertura anterior con un calentamiento de 1,5 ºC, y a menos del 1 por ciento de su cobertura anterior con un calentamiento de 2 ºC (es decir, el 99 por ciento de los arrecifes de coral se perderían con un calentamiento de 2 ºC)<ref>[https://ipbes.net/sites/default/files/inline/files/ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers.pdf Evaluación global de la IPBES 2019]</ref>. La acumulación de calor en los océanos persistirá durante siglos y afectará a muchas generaciones futuras.<ref>[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34948/MPN.pdf PNUMA 2021 Hacer la paz con la naturaleza,] pg. 22</ref>  
   −
Aproximadamente el 40% de la población mundial vive a menos de 100 km de la costa. Alrededor del 10% de la población mundial vive en zonas costeras que están a menos de 10 metros sobre el nivel del mar<ref>[https://www.un.org/sustainabledevelopment/wp-content/uploads/2017/05/Ocean-fact-sheet-package.pdf Hoja informativa de la ONU sobre las personas y los océanos]</ref>. Como consecuencia del cambio climático, el nivel del mar está subiendo, el océano se está calentando y el agua del mar se está volviendo más ácida debido a la ingesta de dióxido carbono. Incluso si el calentamiento se mantiene muy por debajo de los 2°C, es muy probable que las comunidades de todas las regiones del mundo -especialmente las costeras- tengan que adaptarse a estos cambios en los océanos del mundo<ref>[https://www.ipcc.ch/srocc/ Informe especial del IPCC 2019 El océano y la criosfera en un clima cambiante]</ref>.
+
Aproximadamente el 40% de la población mundial vive a menos de 100 km de la costa. Alrededor del 10% de la población mundial vive en zonas costeras que están a menos de 10 metros sobre el nivel del mar.<ref>[https://www.un.org/sustainabledevelopment/wp-content/uploads/2017/05/Ocean-fact-sheet-package.pdf Hoja informativa de la ONU sobre las personas y los océanos]</ref> Como consecuencia del cambio climático, el nivel del mar está subiendo, el océano se está calentando y el agua del mar se está volviendo más ácida debido a la ingesta de dióxido carbono. Incluso si el calentamiento se mantiene muy por debajo de los 2°C, es muy probable que las comunidades de todas las regiones del mundo -especialmente las costeras- tengan que adaptarse a estos cambios en los océanos del mundo.<ref>[https://www.ipcc.ch/srocc/ Informe especial del IPCC 2019 El océano y la criosfera en un clima cambiante]</ref>
    
Como consecuencia del calentamiento de la temperatura de los océanos, muchas especies marinas han cambiado su comportamiento y su ubicación, lo que les hace entrar en contacto con otras especies, provocando trastornos en los ecosistemas y aumentando el riesgo de propagación de enfermedades<ref>[https://www.ipcc.ch/srocc/ Informe especial del IPCC 2019 El océano y la criosfera en un clima cambiante.] SPM A4, A5 & A6</ref>.
 
Como consecuencia del calentamiento de la temperatura de los océanos, muchas especies marinas han cambiado su comportamiento y su ubicación, lo que les hace entrar en contacto con otras especies, provocando trastornos en los ecosistemas y aumentando el riesgo de propagación de enfermedades<ref>[https://www.ipcc.ch/srocc/ Informe especial del IPCC 2019 El océano y la criosfera en un clima cambiante.] SPM A4, A5 & A6</ref>.
Line 263: Line 274:     
=== Transición energética ===
 
=== Transición energética ===
Una de las acciones más importantes de la próxima década será el cambio de la generación de electricidad a fuentes renovables y el abandono de los combustibles fósiles. Si bien el crecimiento de las energías renovables es importante para permitir que el mundo se aleje de los combustibles fósiles, al mismo tiempo la creciente disponibilidad de energías renovables podría simplemente conducir a un crecimiento general del uso total de energía<ref name=":11">[https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev-environ-012220-011104#article-denial Tres décadas de mitigación del clima: ¿Por qué no hemos doblado la curva de emisiones global?]</ref>.
+
Una de las acciones más importantes de la próxima década será el cambio de la generación de electricidad a fuentes renovables y el abandono de los combustibles fósiles. Si bien el crecimiento de las energías renovables es importante para permitir que el mundo se aleje de los combustibles fósiles, al mismo tiempo la creciente disponibilidad de energías renovables podría simplemente conducir a un crecimiento general del uso total de energía.<ref name=":11">[https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev-environ-012220-011104#article-denial Tres décadas de mitigación del clima: ¿Por qué no hemos doblado la curva de emisiones global?]</ref>
   −
El acceso universal a una energía limpia y asequible requiere una transformación tanto de la producción como del uso de la energía<ref name=":4" />. Reducir el uso del carbón en un 70% para 2030 significa quintuplicar la energía eólica y solar, así como eliminar y cerrar 2.400 centrales eléctricas de carbón en todo el mundo en la próxima década<ref>[https://www.researchgate.net/publication/337033405_The_Truth_Behind_the_Climate_Pledges La verdad detrás de las promesas climáticas]</ref>. Las medidas adoptadas para sustituir la energía de los combustibles fósiles por la energía renovable costarán dinero, pero a la larga será más barato mitigar el cambio climático que verse obligado a adaptarse a él<ref>Burke et al, [https://www.nature.com/articles/s41586-018-0071-9/ Gran reducción potencial de los daños económicos según los objetivos de mitigación de la ONU]</ref>.
+
El acceso universal a una energía limpia y asequible requiere una transformación tanto de la producción como del uso de la energía.<ref name=":4" /> Reducir el uso del carbón en un 70% para 2030 significa quintuplicar la energía eólica y solar, así como eliminar y cerrar 2.400 centrales eléctricas de carbón en todo el mundo en la próxima década.<ref name=":25">[https://www.researchgate.net/publication/337033405_The_Truth_Behind_the_Climate_Pledges La verdad detrás de las promesas climáticas]</ref>Las medidas adoptadas para sustituir la energía de los combustibles fósiles por la energía renovable costarán dinero, pero a la larga será más barato mitigar el cambio climático que verse obligado a adaptarse a él.<ref>Burke et al, [https://www.nature.com/articles/s41586-018-0071-9/ Gran reducción potencial de los daños económicos según los objetivos de mitigación de la ONU]</ref>  
   −
Además, la transición a una economía con bajas emisiones de carbono tiene múltiples ventajas económicas y sanitarias, como la reducción de la contaminación atmosférica urbana causada en gran parte por los vehículos de gasolina y diésel<ref>[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34949/MPN_ESEN.pdf PNUMA 2021, Haciendo la paz con la naturaleza,] Sección 4.1</ref><ref>[https://www.ipcc.ch/sr15/ IPCC 2018 Calentamiento global de 1,5oC], Capítulo 3, sección 5.2</ref><ref>[https://www.unep.org/resources/global-environment-outlook-6 Perspectivas del medio ambiente mundial 6 2019], Key Message 19, Capítulo 24.4, and Box 24.1</ref>.
+
Además, la transición a una economía con bajas emisiones de carbono tiene múltiples ventajas económicas y sanitarias, como la reducción de la contaminación atmosférica urbana causada en gran parte por los vehículos de gasolina y diésel.<ref>[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34949/MPN_ESEN.pdf PNUMA 2021, Haciendo la paz con la naturaleza,] Sección 4.1</ref><ref>[https://www.ipcc.ch/sr15/ IPCC 2018 Calentamiento global de 1,5oC], Capítulo 3, sección 5.2</ref><ref>[https://www.unep.org/resources/global-environment-outlook-6 Perspectivas del medio ambiente mundial 6 2019], Key Message 19, Capítulo 24.4, and Box 24.1</ref>
   −
La energía solar y la eólica son ahora más baratas que las centrales de carbón o gas en la mayoría de los países, y los proyectos solares ofrecen una electricidad de las más baratas jamás vistas<ref>[https://www.iea.org/reports/world-energy-outlook-2020 Agencia Internacional de la Energía Resumen ejecutivo de Perspectivas de la Energía en el Mundo 2020]</ref>.
+
La energía solar y la eólica son ahora más baratas que las centrales de carbón o gas en la mayoría de los países, y los proyectos solares ofrecen una electricidad de las más baratas jamás vistas.<ref>[https://www.iea.org/reports/world-energy-outlook-2020 Agencia Internacional de la Energía Resumen ejecutivo de Perspectivas de la Energía en el Mundo 2020]</ref>
    
Para cumplir con los compromisos de París es necesario el retiro anticipado o la reutilización de las infraestructuras energéticas. Muchos estudios demuestran que permitir simplemente que las instalaciones de combustibles fósiles existentes funcionen hasta el final de su vida útil prevista no mantendría las emisiones por debajo de 1,5°C y 2°C<ref name=":11" />.
 
Para cumplir con los compromisos de París es necesario el retiro anticipado o la reutilización de las infraestructuras energéticas. Muchos estudios demuestran que permitir simplemente que las instalaciones de combustibles fósiles existentes funcionen hasta el final de su vida útil prevista no mantendría las emisiones por debajo de 1,5°C y 2°C<ref name=":11" />.
   −
Aumentar el suministro de energía limpia es importante para lograr un crecimiento económico sostenible y limitar al mismo tiempo el calentamiento global. La energía limpia tiene el potencial de reducir la pobreza y la contaminación del aire interior y exterior, y proporcionará servicios críticos como las comunicaciones, la iluminación y el bombeo de agua<ref>[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34949/MPN_ESEN.pdf PNUMA 2021, Haciendo la paz con la naturaleza] </ref>.La mejora y el aumento de la eficiencia energética podrían reducir las emisiones de CO2 en un 40% para 2040. Para ello sería necesario aumentar la eficiencia en el transporte (por ejemplo, los coches eléctricos), en los hogares (casas y electrodomésticos más eficientes) y en la industria. Los hogares de todo el mundo también podrían ahorrar más de 500.000 millones de dólares al año en sus facturas de energía si aumentaran su eficiencia energética (electricidad, gas natural para la calefacción y la cocina, y combustible para el transporte)<ref>[https://www.researchgate.net/publication/337033405_The_Truth_Behind_the_Climate_Pledges La verdad detrás de las promesas climáticas]</ref>.
+
Aumentar el suministro de energía limpia es importante para lograr un crecimiento económico sostenible y limitar al mismo tiempo el calentamiento global. La energía limpia tiene el potencial de reducir la pobreza y la contaminación del aire interior y exterior, y proporcionará servicios críticos como las comunicaciones, la iluminación y el bombeo de agua.<ref>[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34949/MPN_ESEN.pdf PNUMA 2021, Haciendo la paz con la naturaleza] </ref>La mejora y el aumento de la eficiencia energética podrían reducir las emisiones de CO2 en un 40% para 2040. Para ello sería necesario aumentar la eficiencia en el transporte (por ejemplo, los coches eléctricos), en los hogares (casas y electrodomésticos más eficientes) y en la industria. Los hogares de todo el mundo también podrían ahorrar más de 500.000 millones de dólares al año en sus facturas de energía si aumentaran su eficiencia energética (electricidad, gas natural para la calefacción y la cocina, y combustible para el transporte).<ref>[https://www.researchgate.net/publication/337033405_The_Truth_Behind_the_Climate_Pledges La verdad detrás de las promesas climáticas]</ref>
    
=== Conservación y restauración ===
 
=== Conservación y restauración ===
Los problemas del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y la contaminación del aire y del agua están interconectados. Uno de los principales retos de las próximas décadas será reconocer la naturaleza interconectada de estos problemas, y asegurarse de que las acciones para abordar uno de ellos no tengan consecuencias no deseadas en los otros. Por ejemplo, la sustitución de la vegetación autóctona por monocultivos para suministrar bioenergía<ref>[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34949/MPN_ESEN.pdf PNUMA 2021, Haciendo la paz con la naturaleza], pg.107</ref>, o la destrucción de ecosistemas para construir infraestructuras de energías renovables<ref>[https://theconversation.com/renewable-energy-can-save-the-natural-world-but-if-were-not-careful-it-will-also-hurt-it-145166 Las energías renovables pueden salvar el mundo natural, pero si no tenemos cuidado, también lo perjudicarán]. The Conversation</ref>.
+
Los problemas del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y la contaminación del aire y del agua están interconectados. Uno de los principales retos de las próximas décadas será reconocer la naturaleza interconectada de estos problemas, y asegurarse de que las acciones para abordar uno de ellos no tengan consecuencias no deseadas en los otros. Por ejemplo, la sustitución de la vegetación autóctona por monocultivos para suministrar bioenergía<ref>[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34949/MPN_ESEN.pdf PNUMA 2021, Haciendo la paz con la naturaleza], pg.107</ref>, o la destrucción de ecosistemas para construir infraestructuras de energías renovables.<ref>[https://theconversation.com/renewable-energy-can-save-the-natural-world-but-if-were-not-careful-it-will-also-hurt-it-145166 Las energías renovables pueden salvar el mundo natural, pero si no tenemos cuidado, también lo perjudicarán]. The Conversation</ref>
    
La reforestación a gran escala con vegetación autóctona aborda simultáneamente los problemas de la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y la contaminación del aire y el agua.  
 
La reforestación a gran escala con vegetación autóctona aborda simultáneamente los problemas de la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y la contaminación del aire y el agua.  
   −
La restauración de los ecosistemas aumenta la capacidad de los bosques, el océano y el suelo para absorber el dióxido de carbono. En la actualidad, la naturaleza sólo es capaz de absorber alrededor de la mitad de las emisiones de CO2, repartidas más o menos a partes iguales entre los ecosistemas terrestres y el océano, y el resto permanece en la atmósfera y provoca el calentamiento de la Tierra<ref>[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34949/MPN_ESEN.pdf PNUMA 2021, Haciendo la paz con la naturaleza, Resumen Ejecutivo] Sección B, Sección  2.3.2 en el reporte principal, y figura 2.8</ref>.
+
La restauración de los ecosistemas aumenta la capacidad de los bosques, el océano y el suelo para absorber el dióxido de carbono. En la actualidad, la naturaleza sólo es capaz de absorber alrededor de la mitad de las emisiones de CO2, repartidas más o menos a partes iguales entre los ecosistemas terrestres y el océano, y el resto permanece en la atmósfera y provoca el calentamiento de la Tierra.<ref>[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34949/MPN_ESEN.pdf PNUMA 2021, Haciendo la paz con la naturaleza, Resumen Ejecutivo] Sección B, Sección  2.3.2 en el reporte principal, y figura 2.8</ref>
    
Los bosques absorben actualmente menos de una cuarta parte de las emisiones de carbono procedentes de los combustibles fósiles y la industria<ref>Brack, Duncan, [https://www.un.org/esa/forests/wp-content/uploads/2019/03/UNFF14-BkgdStudy-SDG13-March2019.pdf Bosques y cambio climático]</ref>,con el potencial de almacenar mucho más.  
 
Los bosques absorben actualmente menos de una cuarta parte de las emisiones de carbono procedentes de los combustibles fósiles y la industria<ref>Brack, Duncan, [https://www.un.org/esa/forests/wp-content/uploads/2019/03/UNFF14-BkgdStudy-SDG13-March2019.pdf Bosques y cambio climático]</ref>,con el potencial de almacenar mucho más.  
   −
La agricultura es un gran impulsor de la pérdida de biodiversidad y de las emisiones de gases de efecto invernadero. Cambiar los sistemas de producción de alimentos para que utilicen métodos agrícolas que funcionen con la naturaleza es fundamental para restaurar los ecosistemas naturales y aumentar la capacidad del suelo para secuestrar carbono. Los métodos agrícolas sostenibles tienen el potencial de ayudar a eliminar el hambre y la malnutrición, y de contribuir a la salud humana. La agricultura sostenible conserva y restaura los suelos y los ecosistemas, mejorando la biodiversidad local, en lugar de degradarla<ref name=":4" />.
+
La agricultura es un gran impulsor de la pérdida de biodiversidad y de las emisiones de gases de efecto invernadero. Cambiar los sistemas de producción de alimentos para que utilicen métodos agrícolas que funcionen con la naturaleza es fundamental para restaurar los ecosistemas naturales y aumentar la capacidad del suelo para secuestrar carbono. Los métodos agrícolas sostenibles tienen el potencial de ayudar a eliminar el hambre y la malnutrición, y de contribuir a la salud humana. La agricultura sostenible conserva y restaura los suelos y los ecosistemas, mejorando la biodiversidad local, en lugar de degradarla.<ref name=":4" />
   −
Los pequeños agricultores, en particular las mujeres, son fundamentales para lograr una seguridad alimentaria sostenible y deben ser empoderados mediante el acceso a la financiación, la educación y la formación, y la información y la tecnología<ref name=":4" />.
+
Los pequeños agricultores, en particular las mujeres, son fundamentales para lograr una seguridad alimentaria sostenible y deben ser empoderados mediante el acceso a la financiación, la educación y la formación, y la información y la tecnología.<ref name=":4" />
    
=== Sensibilización mundial ===
 
=== Sensibilización mundial ===
Line 301: Line 312:  
En los países donde las emisiones de carbono derivadas del uso de la calefacción y la electricidad son elevadas -Estados Unidos, Australia, Alemania, Sudáfrica, Japón, Polonia y Rusia- el apoyo a las energías renovables es mayoritario.
 
En los países donde las emisiones de carbono derivadas del uso de la calefacción y la electricidad son elevadas -Estados Unidos, Australia, Alemania, Sudáfrica, Japón, Polonia y Rusia- el apoyo a las energías renovables es mayoritario.
   −
Los resultados de la encuesta son significativos, ya que muestran un amplio apoyo a la acción climática en todo el mundo y entre diferentes grupos de edad, niveles de educación, nacionalidades y géneros<ref name=":0" />.
+
Los resultados de la encuesta son significativos, ya que muestran un amplio apoyo a la acción climática en todo el mundo y entre diferentes grupos de edad, niveles de educación, nacionalidades y géneros.<ref name=":0" />
   −
Además de presionar a los gobiernos para que actúen sobre el cambio climático y de ejercer sus derechos de voto y cívicos, los individuos pueden facilitar un cambio global hacia un futuro con bajas emisiones de carbono a través de la acción personal y cívica. En lo que respecta al papel de los ciudadanos en la reducción de las emisiones de carbono, los habitantes de algunos países pueden tener un mayor impacto que otros, en función de sus emisiones de CO2 por persona y su mayor influencia en la sociedad. Los individuos en países con grandes emisiones pueden facilitar un cambio global hacia un futuro con bajas emisiones de carbono cambiando sus dietas (por ejemplo, comiendo menos carne, o sin ella) y sus hábitos de viaje (por ejemplo, volando o conduciendo menos), evitando el desperdicio de alimentos y recursos, y reduciendo su consumo de agua y energía. Estas acciones también pueden ayudar a proteger y conservar la biodiversidad. La gente también puede promover el cambio sensibilizando  a sus comunidades<ref>[http://www.globalcarbonatlas.org/en/CO2-emissions Atlas Global del Carbono, emisiones de CO2 por persona (2017)]</ref>.
+
Además de presionar a los gobiernos para que actúen sobre el cambio climático y de ejercer sus derechos de voto y cívicos, los individuos pueden facilitar un cambio global hacia un futuro con bajas emisiones de carbono a través de la acción personal y cívica. En lo que respecta al papel de los ciudadanos en la reducción de las emisiones de carbono, los habitantes de algunos países pueden tener un mayor impacto que otros, en función de sus emisiones de CO2 por persona y su mayor influencia en la sociedad. Los individuos en países con grandes emisiones pueden facilitar un cambio global hacia un futuro con bajas emisiones de carbono cambiando sus dietas (por ejemplo, comiendo menos carne, o sin ella) y sus hábitos de viaje (por ejemplo, volando o conduciendo menos), evitando el desperdicio de alimentos y recursos, y reduciendo su consumo de agua y energía. Estas acciones también pueden ayudar a proteger y conservar la biodiversidad. La gente también puede promover el cambio sensibilizando  a sus comunidades.<ref>[http://www.globalcarbonatlas.org/en/CO2-emissions Atlas Global del Carbono, emisiones de CO2 por persona (2017)]</ref>
    
== Distribución y equidad ==
 
== Distribución y equidad ==
 +
Algunos países y regiones del mundo empezaron a emitir una cantidad significativa de CO2 hace siglos; otros empezaron hace relativamente poco. Una de las razones por la que las emisiones anuales globales están aumentando ahora es el rápido crecimiento de las economías emergentes, especialmente en Asia, Oriente Medio y en América Central y del Sur. Casi todo el crecimiento de las emisiones en este siglo procederá de los países en desarrollo.<ref name=":24" />
 +
 +
Aunque la mayor parte del reciente aumento de las emisiones de carbono puede atribuirse a los países en desarrollo, es importante reconocer que los ricos, como Estados Unidos y los Estados miembros de la UE, han externalizado muchas de las partes más intensivas en carbono y tóxicas para el medio ambiente de su cadena de producción a países como China e India - mientras que el mundo rico sigue consumiendo bienes de alto contenido en carbono, ha llegado a depender de otras partes del mundo para fabricarlos. Por ejemplo, un gran porcentaje de los productos electrónicos que se utilizan en todo el mundo se fabrican en China. Esto tiene el efecto de desplazar las emisiones a estos países, en lugar de reducirlas<ref name=":11" />.
 +
 +
La diferencia de impacto entre los principales responsables del cambio climático y los más vulnerables a sus efectos es muy llamativa. Por ejemplo, el 1% más rico de la población mundial (unos 75 millones de personas) es responsable del doble de emisiones que la mitad más pobre de la población mundial (unos 3.750 millones de personas)<ref name=":11" />.
 +
 +
Las naciones industrializadas y las regiones del mundo que se enriquecieron con la quema de combustibles fósiles y la explotación colonial tienen los mejores recursos para liderar ahora. A la luz de diferentes circunstancias nacionales, el Acuerdo de París pide que se logren "rápidas reducciones" de las emisiones "sobre la base de la equidad, y en el contexto del desarrollo sostenible y los esfuerzos para erradicar la pobreza".<ref>[https://unfoundation.org/our-common-agenda/climate-report/ Fundación de las Naciones Unidas, Climate Analytics y E3G. El valor de la cooperación climática: Multilateralismo inclusivo y en red para alcanzar 1,5°C. (Washington DC, 2021)] </ref>
 +
 +
Hoy en día se reconoce cada vez más la necesidad de adaptarse y ajustarse a las realidades del cambio climático. En el Acuerdo de París se habla específicamente de la adaptación. El aspecto de la adaptación al cambio climático será diferente para las distintas comunidades en diferentes partes del mundo. Los retos de la adaptación al cambio climático serán mayores para la mayoría de los países en desarrollo, dado que muchos de los impactos son mayores en estos países y muchos carecen de la financiación, la infraestructura y la capacidad técnica necesarias para adaptarse.
 +
 +
En última instancia, esto tendrá implicaciones en la igualdad de oportunidades para el desarrollo, tal como se prevé en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU<ref>[https://sdgs.un.org/goals Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU] </ref> y en la Declaración de la ONU sobre el Derecho al Desarrollo.<ref>[https://www.ohchr.org/en/professionalinterest/pages/righttodevelopment.aspx Declaración de la ONU sobre el derecho al desarrollo] </ref>
 +
 +
Cuanto más se calienta el mundo, más se afecta cada sector. Cuanto mayor sea la degradación de los ecosistemas, más difícil será la adaptación. Las comunidades pobres y marginadas -incluso las de los países ricos- carecen de las capacidades básicas necesarias para adaptarse a los niveles actuales de calentamiento.<ref name=":11" />
 +
 +
Las comunidades pobres y marginadas -incluso las de los países ricos- carecen de las capacidades básicas necesarias para adaptarse a los niveles actuales de calentamiento. Además, la marginación de estas comunidades suele estar vinculada a los mismos procesos que provocan el cambio climático, como el colonialismo, la explotación de los recursos (a menudo degradando los recursos ecológicos que sustentan los medios de vida locales) y la acumulación de capital impulsada por los combustibles fósiles.<ref name=":11" />
 +
 +
En muchos casos, la adaptación no será posible en absoluto, por ejemplo, en algunos lugares la agricultura ya no será posible debido al aumento de las temperaturas y la falta de recursos hídricos. Los países en vías de desarrollo son, en general, los más vulnerables debido a que los impactos son mayores, junto con la falta de infraestructura financiera y tecnológica.<ref>[https://link.springer.com/article/10.1007/s11625-020-00807-9 Pérdidas y daños y límites de la adaptación: ideas recientes del IPCC e implicaciones para la ciencia y la política del clima]</ref>
 +
 +
Los países más ricos dispondrán de más recursos que los países pobres para adaptarse a las exigencias de un clima cambiante, lo que significa que es necesario prestar ayuda financiera y tecnológica a los países más pobres. Cuanto mayor sea el grado de calentamiento, mayores serán los impactos en las sociedades, las economías, la salud humana y los ecosistemas, y por tanto mayor será el reto de la adaptación.
 +
 +
De los 192 países que se han comprometido al Acuerdo de París, 127 son parcial o totalmente condicionales. Esto significa que sin la financiación internacional o el apoyo técnico, estos compromisos no pueden llevarse a cabo. Estos compromisos condicionales fueron presentados en su mayoría por países que carecen de la capacidad financiera para reducir las emisiones, así como de la capacidad tecnológica e institucional.<ref name=":25" />
 +
 +
Es posible que muchos de estos compromisos no se lleven a cabo porque, hasta ahora, el apoyo internacional ha sido escaso.<ref name=":25" />
 +
 +
El tema del cambio climático también plantea cuestiones de responsabilidad generacional. Las generaciones mayores fueron las que más se beneficiaron del desarrollo económico gracias a la quema de combustibles fósiles, mientras que las generaciones más jóvenes sufrieron -y están sufriendo- las consecuencias.
    
== COP26 y más allá ==
 
== COP26 y más allá ==
 
La crisis climática y ecológica ya está entre nosotros y se agrava a medida que las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando y el ser humano continúa destruyendo la biodiversidad. Los daños del cambio climático son peores de lo que se esperaba hace una década, y ya se están sintiendo en todo el mundo. Para mantener a nuestro alcance el objetivo de limitar el calentamiento a un máximo de 1,5 °C, es necesario reducir significativamente las emisiones en la década de 2020, así como en las siguientes.  
 
La crisis climática y ecológica ya está entre nosotros y se agrava a medida que las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando y el ser humano continúa destruyendo la biodiversidad. Los daños del cambio climático son peores de lo que se esperaba hace una década, y ya se están sintiendo en todo el mundo. Para mantener a nuestro alcance el objetivo de limitar el calentamiento a un máximo de 1,5 °C, es necesario reducir significativamente las emisiones en la década de 2020, así como en las siguientes.  
   −
Los últimos cinco años han tenido algunos éxitos. La energía solar y la eólica han resultado ser mucho más baratas y fáciles de implantar de lo que se preveía, los vehículos eléctricos son cada vez más comunes y están más disponibles, y las tecnologías con bajas emisiones de carbono son competitivas en un número creciente de mercados. No obstante, cada vez se reconoce más la necesidad de reducir las emisiones en los sectores más difíciles de descarbonizar, como la aviación. Un informe de 2018 sobre el sector de la aviación, por ejemplo, concluyó que los planes actuales para actualizar las tecnologías y mejorar las operaciones no mitigará la demanda de combustible y las emisiones previstas<ref name=":16">Hoja de ruta para descarbonizar la aviación [[Hoja de ruta para descarbonizar la aviación europea|europea]]</ref>. Están surgiendo hojas de ruta para asumir las emisiones de la industria pesada.
+
Los últimos cinco años han tenido algunos éxitos. La energía solar y la eólica han resultado ser mucho más baratas y fáciles de implantar de lo que se preveía, los vehículos eléctricos son cada vez más comunes y están más disponibles, y las tecnologías con bajas emisiones de carbono son competitivas en un número creciente de mercados. No obstante, cada vez se reconoce más la necesidad de reducir las emisiones en los sectores más difíciles de descarbonizar, como la aviación. Un informe de 2018 sobre el sector de la aviación, por ejemplo, concluyó que los planes actuales para actualizar las tecnologías y mejorar las operaciones no mitigará la demanda de combustible y las emisiones previstas.<ref name=":16">Hoja de ruta para descarbonizar la aviación [[Hoja de ruta para descarbonizar la aviación europea|europea]]</ref>Están surgiendo hojas de ruta para asumir las emisiones de la industria pesada.
Los cambios en los patrones de consumo y en los estilos de vida dominantes son también una parte fundamental e integral de las soluciones para abordar el cambio climático<ref name=":16" />. Los estilos de vida de los individuos consisten en varios elementos de la vida diaria, incluyendo el consumo relacionado con la nutrición, la vivienda, la movilidad, los bienes de consumo, el ocio y los servicios.
+
Los cambios en los patrones de consumo y en los estilos de vida dominantes son también una parte fundamental e integral de las soluciones para abordar el cambio climático.<ref name=":16" /> Los estilos de vida de los individuos consisten en varios elementos de la vida diaria, incluyendo el consumo relacionado con la nutrición, la vivienda, la movilidad, los bienes de consumo, el ocio y los servicios.
   −
Ahora que se han fijado los objetivos del Acuerdo de París, se espera que la COP26 de Glasgow se dedique a crear una hoja de ruta más detallada sobre cómo alcanzarlos. Algunas cuestiones importantes para la conferencia serán cómo realizar la transición para abandonar los combustibles fósiles y cómo convertir las promesas de cero emisiones en acciones. Para desarrollar las próximas etapas será necesario el liderazgo a todos los niveles, desde los individuos hasta las empresas y los inversores, pasando por los gobiernos<ref>La verdad detrás de las promesas [[La verdad detrás de las promesas climáticas|climáticas]]</ref>a la Asamblea Mundial.  
+
Ahora que se han fijado los objetivos del Acuerdo de París, se espera que la COP26 de Glasgow se dedique a crear una hoja de ruta más detallada sobre cómo alcanzarlos. Algunas cuestiones importantes para la conferencia serán cómo realizar la transición para abandonar los combustibles fósiles y cómo convertir las promesas de cero emisiones en acciones. Para desarrollar las próximas etapas será necesario el liderazgo a todos los niveles, desde los individuos hasta las empresas y los inversores, pasando por los gobiernos<ref>La verdad detrás de las promesas [[La verdad detrás de las promesas climáticas|climáticas]]</ref>a la Asamblea Global.  
    
= Glosario =
 
= Glosario =
Cluster-Facilitator
9

edits

Navigation menu

MediaWiki spam blocked by CleanTalk.