Changes

Jump to navigation Jump to search
m
no edit summary
Line 89: Line 89:  
''¿Qué impacto tienen las actividades humanas sobre las demás especies con las que compartimos el planeta? En esta sección analizamos por qué la biodiversidad es tan importante para la salud y el bienestar de los seres humanos, y el papel de las comunidades indígenas en todo el mundo.''
 
''¿Qué impacto tienen las actividades humanas sobre las demás especies con las que compartimos el planeta? En esta sección analizamos por qué la biodiversidad es tan importante para la salud y el bienestar de los seres humanos, y el papel de las comunidades indígenas en todo el mundo.''
   −
Los seres humanos formamos parte de una red de vida que es mucho más grande que nuestra especie por sí sola. La salud humana está estrechamente interconectada con la salud de los animales, las plantas y el medio ambiente compartido. Como resultado de la forma en que los seres humanos -en particular los habitantes de los países más ricos del mundo- interactúan con la naturaleza, algunas especies animales y vegetales '''se están extinguiendo'''. El ritmo de extinción es mucho más rápido hoy en día en comparación con el resto de la historia.<ref>[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34949/MPN_ESEN.pdf PNUMA 2021, Haciendo la paz con la naturaleza, Resumen Ejecutivo]</ref>
+
Los seres humanos formamos parte de una red de vida que es mucho más grande que nuestra especie por sí sola. La salud humana está estrechamente interconectada con la salud de los animales, las plantas y el medio ambiente compartido. Como resultado de la forma en que los seres humanos -en particular los habitantes de los países más ricos del mundo- interactúan con la naturaleza, algunas especies animales y vegetales '''se están extinguiendo'''. El ritmo de extinción es mucho más rápido hoy en día en comparación con el resto de la historia<ref>[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34949/MPN_ESEN.pdf PNUMA 2021, Haciendo la paz con la naturaleza, Resumen Ejecutivo]</ref>.
    
La biodiversidad se refiere a todas las variedades de vida que pueden encontrarse en la Tierra, como plantas, animales, hongos y microorganismos. Cada especie individual tiene un papel específico en la salud del ecosistema. Sin embargo, como consecuencia de la contaminación, el cambio climático, especies foráneas invasoras, la destrucción de los hábitats naturales y la '''explotación''' (como la sobrepesca), un millón de los ocho millones de especies de plantas y animales que se calcula que hay en el mundo, están en peligro de extinción.  
 
La biodiversidad se refiere a todas las variedades de vida que pueden encontrarse en la Tierra, como plantas, animales, hongos y microorganismos. Cada especie individual tiene un papel específico en la salud del ecosistema. Sin embargo, como consecuencia de la contaminación, el cambio climático, especies foráneas invasoras, la destrucción de los hábitats naturales y la '''explotación''' (como la sobrepesca), un millón de los ocho millones de especies de plantas y animales que se calcula que hay en el mundo, están en peligro de extinción.  
   −
Hay muchas razones para ello. Los bosques de todo el mundo son el hogar de la mayoría de las diferentes especies de árboles, aves y animales del mundo, pero cada año se destruyen enormes extensiones de bosque cuando la tierra se convierte para que los seres humanos la utilicen para la agricultura, u otras actividades. <ref>PNUMA: [https://www.unep.org/news-and-stories/press-release/un-report-worlds-forests-continue-shrink-urgent-action-needed “Mientras los bosques del mundo siguen reduciéndose, es necesario actuar urgentemente para salvaguardar su biodiversidad”]</ref>
+
Hay muchas razones para ello. Los bosques de todo el mundo son el hogar de la mayoría de las diferentes especies de árboles, aves y animales del mundo, pero cada año se destruyen enormes extensiones de bosque cuando la tierra se convierte para que los seres humanos la utilicen para la agricultura, u otras actividades<ref>PNUMA: [https://www.unep.org/news-and-stories/press-release/un-report-worlds-forests-continue-shrink-urgent-action-needed “Mientras los bosques del mundo siguen reduciéndose, es necesario actuar urgentemente para salvaguardar su biodiversidad”]</ref>.
   −
El sistema alimentario y la agricultura son uno de los mayores impulsores de la pérdida de biodiversidad; sólo la agricultura es la amenaza identificada para 24.000 especies en riesgo de extinción.<ref>PNUMA: [https://www.unep.org/news-and-stories/press-release/our-global-food-system-primary-driver-biodiversity-loss "Nuestro sistema alimentario mundial es el principal impulsor de la pérdida de biodiversidad"] </ref> En la actualidad, todo el suministro de alimentos del mundo depende principalmente de muy pocas especies vegetales. <ref>[https://www.bfn.de/en/activities/agriculture/agricultural-biodiversity.html La Agencia Federal de Conservación de Alemania] </ref> En los últimos siglos, se ha hecho hincapié en producir cada vez más alimentos a costes cada vez más bajos. Esta producción agrícola intensiva se ha producido a expensas del suelo y los ecosistemas de la Tierra, haciendo que el suelo sea cada vez menos fértil con el tiempo. <ref name=":12">Informe Chatham House, [https://www.chathamhouse.org/2021/02/food-system-impacts-biodiversity-loss “Impacto del sistema alimentario en la pérdida de biodiversidad”] </ref>
+
El sistema alimentario y la agricultura son uno de los mayores impulsores de la pérdida de biodiversidad; sólo la agricultura es la amenaza identificada para 24.000 especies en riesgo de extinción<ref>PNUMA: [https://www.unep.org/news-and-stories/press-release/our-global-food-system-primary-driver-biodiversity-loss "Nuestro sistema alimentario mundial es el principal impulsor de la pérdida de biodiversidad"] </ref>. En la actualidad, todo el suministro de alimentos del mundo depende principalmente de muy pocas especies vegetales<ref>[https://www.bfn.de/en/activities/agriculture/agricultural-biodiversity.html La Agencia Federal de Conservación de Alemania] </ref>. En los últimos siglos, se ha hecho hincapié en producir cada vez más alimentos a costes cada vez más bajos. Esta producción agrícola intensiva se ha producido a expensas del suelo y los ecosistemas de la Tierra, haciendo que el suelo sea cada vez menos fértil con el tiempo<ref name=":12">Informe Chatham House, [https://www.chathamhouse.org/2021/02/food-system-impacts-biodiversity-loss “Impacto del sistema alimentario en la pérdida de biodiversidad”] </ref>.
   −
La producción actual de alimentos depende en gran medida de los fertilizantes, los plaguicidas, la energía, la tierra y el agua, y de prácticas insostenibles como el monocultivo (cultivo intensivo de una sola cosecha) y el laboreo intensivo (alteración de la estructura del suelo con herramientas y maquinaria). Esto ha destruido los hogares de muchas aves, mamíferos, insectos y otros organismos, amenazando o destruyendo sus lugares de reproducción, alimentación y anidación, y desplazando a muchas especies de plantas nativas.<ref name=":12" />
+
La producción actual de alimentos depende en gran medida de los fertilizantes, los plaguicidas, la energía, la tierra y el agua, y de prácticas insostenibles como el monocultivo (cultivo intensivo de una sola cosecha) y el laboreo intensivo (alteración de la estructura del suelo con herramientas y maquinaria). Esto ha destruido los hogares de muchas aves, mamíferos, insectos y otros organismos, amenazando o destruyendo sus lugares de reproducción, alimentación y anidación, y desplazando a muchas especies de plantas nativas<ref name=":12" />.
   −
La falta de diversidad de especies debilita los ecosistemas y los hace más vulnerables a las enfermedades y a los fenómenos meteorológicos extremos, y menos capaces de satisfacer las necesidades y el bienestar de los seres humanos.<ref name=":13">[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34949/MPN_ESEN.pdf PNUMA 2021, Haciendo la paz con la naturaleza, Resumen Ejecutivo]</ref> Muchos medicamentos importantes utilizados para tratar enfermedades como el cáncer son naturales o son productos sintéticos inspirados en cosas que se encuentran en la naturaleza. <ref name=":13" />
+
La falta de diversidad de especies debilita los ecosistemas y los hace más vulnerables a las enfermedades y a los fenómenos meteorológicos extremos, y menos capaces de satisfacer las necesidades y el bienestar de los seres humanos<ref name=":13">[https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34949/MPN_ESEN.pdf PNUMA 2021, Haciendo la paz con la naturaleza, Resumen Ejecutivo]</ref>. Muchos medicamentos importantes utilizados para tratar enfermedades como el cáncer son naturales o son productos sintéticos inspirados en cosas que se encuentran en la naturaleza<ref name=":13" />.
    
La población mundial aumenta año tras año, lo que significa que cada vez más personas dependen de los ecosistemas para satisfacer sus necesidades básicas. Se prevé que la pérdida de biodiversidad se acelerará en las próximas décadas, a menos que se tomen medidas urgentes para detener e invertir la degradación de los ecosistemas y limitar el cambio climático. Por eso se habla de crisis.
 
La población mundial aumenta año tras año, lo que significa que cada vez más personas dependen de los ecosistemas para satisfacer sus necesidades básicas. Se prevé que la pérdida de biodiversidad se acelerará en las próximas décadas, a menos que se tomen medidas urgentes para detener e invertir la degradación de los ecosistemas y limitar el cambio climático. Por eso se habla de crisis.
 +
 +
=== '''El papel de los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad''' ===
 +
En promedio, las tendencias a la pérdida de biodiversidad ha sido menos grave en las zonas mantenidas o gestionadas por los pueblos indígenas y las comunidades locales<ref>[https://www.un.org/sustainabledevelopment/blog/2019/05/nature-decline-unprecedented-report/ Informe de la ONU: El peligroso declive de la naturaleza "no tiene precedentes"; las tasas de extinción de las especies "se aceleran]</ref>. Se calcula que hay más de 370 millones de indígenas repartidos por 70 países del mundo. Los pueblos indígenas, que representan casi el 5% de la población mundial, protegen el 80% de la biodiversidad terrestre<ref>The Conversation "Proteger las culturas indígenas es crucial para salvar la biodiversidad del mundo" </ref>. Por ejemplo, en Cusco (Perú), una comunidad de quechuas conserva actualmente más de 1.400 variedades autóctonas de uno de los cultivos básicos del mundo: la patata<ref>[https://pubs.iied.org/sites/default/files/pdfs/migrate/G03843.pdf Territorios del patrimonio biocultural]</ref>. Sin esta salvaguarda de la diversidad de especies, muchas de estas variedades podrían haberse extinguido para siempre. Vivir de forma responsable y en reciprocidad y armonía con la naturaleza es un valor fundamental de muchas culturas indígenas, y estos valores suelen ser distintos de los de las sociedades dominantes en las que viven.
 +
 +
Repartidos por todo el mundo, desde el Ártico hasta el Pacífico Sur, los pueblos indígenas son los descendientes -según una definición común- de quienes habitaban un país o una región geográfica en el momento en que llegaron personas de diferentes culturas u orígenes étnicos. Los recién llegados se convirtieron posteriormente en dominantes mediante la conquista, la ocupación, el asentamiento u otros medios<ref>[https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/5session_factsheet1.pdf Foro de la ONU sobre Cuestiones Indígenas]</ref>.
 +
 +
Todavía hay especies de plantas, animales e insectos que no están documentadas o son desconocidas por la ciencia. La mayor parte de esta biodiversidad probablemente existe en las tierras tradicionales y ancestrales de los pueblos indígenas. Las culturas indígenas han conseguido vivir en armonía con la naturaleza durante milenios, y poseen valiosos conocimientos para conservar y restaurar los ecosistemas y cultivar la biodiversidad<ref>[https://www.unep.org/news-and-stories/story/indigenous-rights-solution Derechos de los indígenas: Una solución. ONU]</ref>.
 +
 +
Sin embargo, en todo el mundo, las comunidades indígenas han tenido que abandonar sus medios de vida y sus tierras ancestrales debido a la pérdida de tierras a causa de proyectos de desarrollo a gran escala, o se han convertido en refugiados climáticos debido a los desastres relacionados con el cambio climático<ref>[https://ipcca.info/ IPCCA]</ref>. Por ejemplo, en Alaska, el estado de EE.UU. con la mayor población indígena, la subida del nivel del mar y el aumento de los incendios forestales han obligado a reubicar algunas de estas comunidades<ref>[https://www.klimanavigator.eu/dossier/artikel/055467/index.php Reubicación en Alaska: Una breve historia de cómo el cambio climático está afectando a los pueblos nativos] </ref>.
 +
 +
Debido a una historia de siglos de marginación y colonización, los pueblos indígenas tienen casi tres veces más probabilidades de vivir en la pobreza extrema que sus homólogos no indígenas<ref>[https://www.un.org/en/observances/indigenous-day ONU]</ref>. La crisis de la biodiversidad también está relacionada con el futuro de estas culturas, sistemas de conocimiento, lenguas e identidades únicas y diversas.
    
== ¿Por qué estamos en una crisis climática y ecológica? ==
 
== ¿Por qué estamos en una crisis climática y ecológica? ==
Community-Host
5

edits

Navigation menu

MediaWiki spam blocked by CleanTalk.